Galicia regula la venta de bebidas energéticas a menores

- ESPAÑA - 20 de noviembre de 2023

Galicia ha sido la primera comunidad autónoma en regular la venta de bebidas energéticas para frenar su consumo entre los jóvenes.

Además, País Vasco, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra y Baleares se proponen investigar cómo controlar dicho consumo. Asimismo, Castilla y León y la Comunidad Valenciana ya han empezado a tomar medidas sobre el problema.

Esta medida forma parte del proyecto de ley de prevención de adicciones en menores. El Ministerio de Sanidad y la Asociación Española de Pediatría consideran que los niños no deben consumir este tipo de bebidas.

No es la primera vez que el Ministerio de Sanidad y la Asociación Española de Pediatría avisan del peligro de beber estos estimulantes entre los niños y los adolescentes, pues son perjudiciales para su salud. El Gobierno central alerta de que cada lata de estas bebidas suele contener 250 mililitros, y contiene 32 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros. Los adolescentes que beban más de 200 mililitros es posible que tengan dificultades para dormir. Consumir más de 500 mililitros puede provocar problemas de comportamiento y cardiacos, y consecuencias psicológicas. Con el tiempo y el consumo habitual, podría desarrollarse una dependencia física moderada, pues cada vez el cuerpo necesitará más cafeína.

«Este tipo de bebidas tienen un contenido especialmente elevado en cafeína, lo que puede tener una repercusión negativa tanto a nivel cardiovascular como a niveles de insomnio, o incluso problemas renales», ha explicado Miguel López Moreno, dietista y nutricionista, en un reportaje de Mirada21 TV.

En cuanto al azúcar, las bebidas energéticas suelen incluir entre 27,5 y 60 gramos de azúcar por 250 mililitros y 500 mililitros, respectivamente. Un envase de 500 mililitros, contiene entre 11-12 cucharaditas de azúcar, o, lo que es lo mismo, unas 220-240 kilocalorías. Por esta razón, la mayoría de los fabricantes ya han reducido estos niveles de contenido de azúcar o los han sustituido por edulcorantes.

Miguel López habla sobre estas alternativas que se venden como más saludables: «Si tenemos en consideración que este tipo de bebidas suelen tener 500 mililitros, medio litro, que es un aporte bastante alto, la problemática vendría tanto por el contenido de azúcar, así como, por el contenido en cafeína. En estas versiones cero, estamos disminuyendo de una forma sustancial o significativa el contenido en azúcar. Ahora bien, el contenido en cafeína sigue persistiendo de una forma similar a las bebidas normales».

Según el último estudio del Ministerio de Sanidad sobre el consumo de drogas en la enseñanza secundaria en España (Estudes), que se dio a conocer en 2021, cerca de la mitad de los estudiantes había tomado bebidas energéticas en el último mes, con una mayor frecuencia en el consumo entre los alumnos varones (50,7%) que entre las alumnas (39%). Uno de los grupos demográficos más expuestos al consumo de estos estimulantes es el de los jóvenes, ya que es común ver estas bebidas en época de exámenes, en gimnasios y mezclándolas con alcohol.

Los comentarios están cerrados.