“Me metí con lo que no me podía meter, las drogas y el comunismo”, afirmó Antonio Escohotado en una entrevista. El filósofo, jurista, ensayista y profesor universitario español defendió siempre las drogas como algo natural, una afirmación que se plasma en su obra Historia general de las drogas, publicada en 1989 y para la que Escohotado probó todo tipo de sustancias para describir sus efectos.
“Se dice que la droga mata, no señor, lo que mata es la ignorancia”, opinó Escohotado sobre el tema que más sobresale en su trabajo. “Las drogas no van a desaparecer, siempre habrá drogas”, proclamó en un debate en televisión en los años 90. “O nosotros aprendemos a tratar con las drogas o seguiremos en esta demencia de masas que es intrínsecamente idéntica a la cruzada contra las brujas”, zanjó al respecto.
Sobre sus estudios en el ámbito de las sustancias, el pensador aseguró que “la humanidad siempre ha tenido una relación cuanto menos delicada con las sustancias psicoactivas”, y alegó que la prohibición de las drogas era “un experimento”. “El experimento ha sido la prohibición, lo que podemos hacer es mantener la prohibición o derogar la prohibición”, aseguraba Escohotado.
“Se dice que la droga mata, no señor, lo que mata es la ignorancia”, opinó Escohotado.
El ensayista era también un defensor del libre pensamiento. “Cuando uno se pone a estudiar, lo primero a lo que uno tiene que estar dispuesto es a cambiar de idea”, opinaba el pensador, que reflexionaba también sobre la sociedad actual: “Vivimos en tiempos de amnesia, pocas personas se dedican a estudiar, los odios que hay son cada vez más claramente provocados”. Sin embargo, Escohotado dejó claro un optimismo sobre el presente: “Como no tenemos claro el pasado inmediato tenemos la impresión de que están las cosas mal, pero, en realidad, estamos mejor que nunca”.
Antonio Escohotado compartió su visión sobre las redes. A diferencia de otros intelectuales, el filósofo las reconoció como “algo maravilloso”. “Todo ese conocimiento, y gratis. Llegará un momento en el que las personas lo usen para saber, y entonces el ser humano será todo lo que en potencia es”, observó Escohotado. El ensayista dejó frases en las que plasmaba su vista sobre el mundo, puso en valor la sociología y las relaciones por encima de las posesiones personales. “Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo, un país es rico porque tiene educación”.