España realiza su primer trasplante de útero

- Desmarcar - 14 de diciembre de 2020
Cirujanos del Hospital Clínic de Barcelona realizando el primer trasplante de útero en España. Foto: @hospitalclinic (Twitter).
378 views 4 mins 0 Comments

Redactado por Cristina Camacho y Yago Vázquez.

El Hospital Clínic de Barcelona realizó el 5 de octubre el primer trasplante de útero de España y del sur de Europa. Las pacientes son dos hermanas, y dado que la menor nació sin el órgano y ansiaba tener hijos biológicos, y la mayor ya había tenido dos partos, esta decidió darle su útero. Nacer sin útero se conoce como el síndrome de Rokitansky, y es requisito indispensable para que se realice un trasplante como este.

La intervención fue liderada por los jefes de los servicios de Ginecología del Hospital Clínic, Francesc Carmona, y de Urología y Trasplante Renal, Antonio Alcaraz. La idea de realizar esta operación llevaba estudiándose varios años, pero a raíz del debate moral y social que conllevaba, permaneció pausada. Equipos médicos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana habían solicitado en varias ocasiones llevar a efecto el trasplante, pero la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) siempre se oponía, y no porque se pusiera en duda la profesionalidad de los cirujanos españoles, sino porque el útero no es un órgano vital, como sí lo son el corazón o los riñones.

El hospital ha querido esperar antes de anunciar la operación para asegurarse de que todo había salido correctamente. Finalmente, la intervención ha sido todo un éxito, pues el útero trasplantado funciona como debería y no ha habido rechazo. Además, tanto la donante como la receptora se han recuperado bien y permanecen en buen estado. La hermana que ha recibido el órgano ya ha tenido su primera menstruación, y hay varios embriones preparados para ser implantados.

El doctor y jefe de los servicios de Urología, Antonio Alcaraz, ha aclarado que el útero “es un órgano complejo, con pobre vascularización de las arterias y un gran entramado de venas, de las que hay que buscar las más grandes para drenar la sangre que llega al útero”.

La intervención ha sido realizada con la autorización de la Organización Catalana de Trasplantes (Aocatt), pero no con la de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Si bien la ONT era consciente del deseo de realizar el trasplante, y por ende, no se ha realizado a sus espaldas, esta no dio el visto bueno, lo que también ha influenciado en el anuncio atrasado de la operación.

España, líder en donaciones y trasplantes
España continúa siendo líder mundial de trasplantes, y ya lleva 28 años en la cabeza de lista. En enero de 2020 se conoció que durante 2019 hubo un total de 5.449 trasplantes de órganos a partir de 2.301 donantes. Esto supone que había 48,9 donantes por millón de población en el país y que se vuelve a batir el récord de donación que hasta ahora se había alcanzado. Las comunidades autónomas que más destacaron fueron Cantabria, País Vasco, Murcia y Baleares.

Datos de la donación de órganos en España durante 2019. Foto: La Moncloa.

La ONT informó de que la mayoría de las operaciones fueron renales, con 3.423, luego hubo 1.227 hepáticos, 300 cardiacas, 419 pulmonares, 76 de páncreas y cuatro intestinales. Sin embargo, otra cifra que destacó la organización fue la lista de espera. Hasta el 31 de diciembre de 2019, 4.889 personas seguían esperando un trasplante, de las cuales 93 eran niños.

 

 

Comments are closed.