La Constitución cumple años en plena crispación política

- ESPAÑA - 6 de diciembre de 2024
La Familia Real, durante el juramento de la Constitución Española de la Princesa Leonor en el Congreso de los Diputados. Imagen: www.casareal.es

La Constitución Española cumple 46 años este viernes 6 de diciembre, es el aniversario del texto legislativo que permitió la transición hacia la democracia y que definió a España como un Estado social de derecho. Su aprobación garantizó la igualdad, la justicia y la libertad de todos los españoles y que, más de cuatro décadas después, es conveniente remarcar.

A pesar de cumplir 46 años, el espíritu de consenso y compromiso de la Constitución sigue siendo un punto de referencia esencial en el debate político y social, sobre todo en un tiempo en el que la inestabilidad política acecha en España. Este texto legal sigue teniendo importancia en la actualidad, como indica Luis Díaz, joven periodista especializado en el ámbito político: «La Constitución es el pilar esencial de la democracia española. Hoy, más que nunca, es imprescindible».

«La Constitución es el pilar esencial de la democracia española. Hoy, más que nunca, es imprescindible», afirma Luis Díaz.

La Constitución y los jóvenes

Cuatro décadas después, la Constitución sigue afectando a los jóvenes. A pesar de las grandes diferencias que existen entre la sociedad actual y la que votó a favor de su aprobación, la ley fundamental española es clave para el futuro, asegura derechos muy importantes como la educación, la libertad de expresión o el acceso al trabajo. Los 169 artículos que componen la Constitución establecen los derechos y deberes fundamentales que afectan a la juventud y su futuro. Por ello, la lectura de la Carta Magna española y el conocimiento de los artículos más significativos por parte de los jóvenes es de vital importancia para el devenir del país.

«Es difícil elegir», responde Luis Díaz antes de escoger los artículos que todo joven español debería conocer, aunque no tiene ningún tipo de duda en los dos primeros. «El primero que remarcaría es el artículo 1, en el que se establece que España es un Estado social y democrático de derecho, donde la soberanía nacional reside en el pueblo español. Además, haría hincapié en el segundo artículo que destaca la indisoluble unidad de la Nación española, especialmente importante en el momento el que vivimos», afirma Díaz.

Además, ante el ambiente de crispación política que atraviesa España, Luis Díaz considera fundamental resaltar la figura de la Corona y las Cortes Generales en estos momentos de crisis: «Me quedo con el artículo 56, que establece que el Rey es el Jefe de Estado y es un símbolo de unidad y permanencia. Y, para terminar, con el 66, donde se subraya que las Cortes Generales son las que representan al pueblo español. Sin ellas, no hay ni democracia ni libertad».

La importancia del periodismo político

Al igual que la Constitución cobra importancia en tiempos políticos convulsos y se erige como un pilar fundamental para la estabilidad de España, lo cobra también el periodismo especializado en este ámbito. De esta forma, Luis Díaz, periodista que también tiene experiencia parlamentaria, resalta la importancia de hacer un buen periodismo en plena crispación política: «Es necesario hacer un periodismo político veraz y serio. Últimamente, prima más el clic fácil que la información en sí. Hay que tomárselo en serio y no buscar una intencionalidad torticera. Recordemos que el periodista no es el protagonista de la historia».

«Es necesario hacer un periodismo político veraz y serio. Últimamente, prima más el clic fácil que la información en sí», asegura Díaz.

Díaz ha cubierto información en el Congreso de los Diputados y el Senado en varias ocasiones, algo que él mismo define como «apasionante»: «Es una de las mejores cosas que te puede pasar si te gusta la información política. Asimismo, mi experiencia siempre ha sido buena, cubrir Congreso o Senado siempre es una tarea intensa pero bonita. Tienes que estar muy concentrado, la información y las reacciones pasan al momento y pueden cambiar de inmediato».

«El periodismo político no es nada fácil. Además, es fundamental tener buenas fuentes», declara Luis Díaz.

«La gente que nos escucha o nos ve tiene que saber lo que está pasando y, lo más importante, nos tiene que entender», declara Luis Díaz, que remarca la importancia que el periodismo político adquiere en la sociedad. Además, aclara a los futuros profesionales de la comunicación política el valor que tiene una buena formación: «Aconsejo a los futuros periodistas políticos que, principalmente, se sientan atraídos de verdad por este tipo de información. No es nada fácil, siempre hay cosas nuevas y mucho que aprender. Además, es importante que conozcan bien el funcionamiento de las Cámaras y quiénes son sus protagonistas de un lado y del otro, así como tener buenas fuentes. Eso es fundamental».

Comments are closed.