El Ministerio del Interior ha presentado Balance de Criminalidad, un documento que muestra la evolución de la criminalidad en España, realizado por el conjunto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El texto recoge el total de delitos, divididos según el tipo de infracción penal. Una vez se obtienen los resultados, se comparan con los recogidos el año anterior para ver si el balance es positivo o negativo.
Este año se trata de un caso especial. En 2020, debido a la pandemia y a sus consecuencias, como el confinamiento, los crímenes disminuyeron considerablemente. En líneas generales, el estudio muestra un aumento de la criminalidad en un 8,5%, y, según el Ministerio del Interior, es en gran medida por las circunstancias excepcionales de la covid-19.
Por ello, este año, la comparativa final se realiza con 2019, en un gráfico aparte, para que los resultados sean válidos y realistas. En este caso, si se equiparan ambos años, la criminalidad sí disminuye. Sin embargo, el resto del informe realiza la comparación entre 2020 y 2021.
El documento muestra el balance de una serie de infracciones penales seleccionadas según el criterio de los indicadores de criminalidad europeos. Entre los 10 delitos que se estudian, seis de ellos disminuyen y tres aumentan.
Entre los que crecen, en comparación con 2019, destacan la tentativa de homicidio doloso y asesinatos, que aumentan un total 19%. Asimismo, el segundo que más se intensifica es el grupo de delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Entre ellos, se especifica la agresión sexual con penetración, con un aumento del 14%. Desde Interior, se ha querido recalcar que este incremento tiene que ver en gran parte con el cambio social que se ha producido en los últimos años. Defienden que las políticas de concienciación impulsadas por el Gobierno han contribuido a que cada vez más víctimas se atrevan a denunciar.
«Hay gente que pensaba que su situación no tenía solución, y han visto una vía de posible tratamiento a su problema», declara María Jesús Alcázar.
Ante este dato, la responsable de Igualdad del Departamento de Salud de Castellón y de la Comisión de Violencia de Género, María Jesús Alcázar, ha explicado a Mirada 21 que “cuando las víctimas saben que existe un protocolo que trata las agresiones sexuales, ponen esto en valor”. “Hay gente que pensaba que su situación no tenía solución, y han visto una vía de posible tratamiento a su problema. Han visto dónde están los recursos a los que yo puedo acceder para conseguir ayuda”, ha añadido. Asimismo, Alcázar ha aclarado que, al existir dicho protocolo que trata exclusivamente las agresiones sexuales, se ha constatado que sí que hay más de las que se denunciaban antes.
María Jesús Alcázar ha destacado: “A nivel nacional, sí que se ha visto un aumento de las denuncias durante el confinamiento, debido a las circunstancias personales y familiares de estas mujeres, pero, claro, la asistencia durante estos meses se ha paralizado mucho. Ahora se ha retomado y vemos en los hospitales más casos que estos meses atrás”.
El Día Mundial del Criminólogo, en la UFV
El 16 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Criminólogo. Para festejarlo, el Grado en Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha organizado una gymkhana a la que los alumnos se pueden apuntar. Con esta iniciativa, se busca reconocer la labor del criminólogo para su inclusión como profesional. Este día, se conmemora el fallecimiento de Alfonso Quiroz Cuarón, considerado como el padre de la criminología mexicana.