La comida a domicilio supone el 17% de la facturación

- Desmarcar - 16 de octubre de 2018

La comida a domicilio supone el 17% de la facturación en la restauración española, según un informe realizado por Marcas de Restauración, cooperadora que reúne a las principales cadenas de alimentación (bares y restaurantes) españolas. Una de las razones del crecimiento de este sector se debe, que según un estudio realizado por Aecoc (Asociación de Grandes Empresas de Consumo) a que el 55% de la población hace uso de este servicio al menos una vez al mes.

Las plataformas de entrega a la carta (Just Eat, Deliveroo, Glovo…) han contribuido en poco más de dos años a aumentar el nivel de facturación de restaurantes y bares españoles, cuyos consumidores parecen preferir la comodidad de su casa para comer.

«No es una moda. Es un fenómeno que ha llegado para quedarse y que supone un cambio de hábito en el consumo», afirma Carlos Pérez Tenorio, Presidente de Marcas de Restauración. 

Carlos Pérez Tenorio, presidente de Marcas de Restauración, opina para El Mundo que «no es una moda. Es un fenómeno que ha llegado para quedarse y que supone un cambio de hábito en el consumo». Y es que los usuarios se encuentran ante un nuevo dilema, ya no es tanto qué cocinar al llegar a casa, sino qué pedir, dónde y a través de que aplicación o plataforma. Según explica al diario El Mundo Louise Morrisey, experta en tendencia de consumo, la entrega a domicilio supone «abrir una nueva línea de negocio que antes se limitaba al espacio físico del restaurante».

Según un informe de la plataforma Deliverooque apareció en el panorama español hace aproximadamente tres años, en la actualidad ofrece servicio a 8,5 millones de clientes, colabora con más de 3.000 restaurantes y cuenta con alrededor de 1.000 repartidores. Deliveroo también informa de que los restaurantes que se asocian con ellos aumentan su facturación entre un 10% y un 30%. El presidente de Marcas Restauración afirmó también al diario El Mundo que «cree que se trata de un nuevo canal de ventas que está creciendo de manera bárbara», y que para Carlos Peregrina, responsable de consumo de KPMG, «es incremental, es decir, que no resta visitas en el local, sino que suma».