Elena utiliza cuatro medios de transporte para llegar a la universidad. Alicia va en coche, pero lo comparte con unas amigas. Ambas lo hacen porque no tienen vehículo propio, pero reconocen estar interesadas en el cambio climático y estarían dispuestas a prescindir de medios de transporte privados.
La nueva edición de la Semana por la Movilidad (SEM) y, del 16 al 22 de septiembre. Durante estos días, hay actividades por toda Europa, bajo el lema Combina y Muévete, para la concienciación y la utilización de medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la bicicleta, el transporte público y los viajes a pie.
“Todo el mundo sabe algo de la contaminación, pero al final mucha gente en su día a día no lo piensa. Piensan que tienen que ir a trabajar o a hacer cualquier cosa, se tienen más en cuenta a sí mismos que al medio ambiente”, comenta Alicia García. Esta estudiante de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) viaja con una compañera que vive en Toledo.
«Empiezo a verlo todo gris y parece triste», comenta Elena Luengo, estudiante de Derecho y Criminología.
Los más jóvenes están empezando a concienciarse sobre este tema y lo están haciendo a partir de las consecuencias que se pueden observar a día de hoy. “Cuando cojo el metro para ir a Madrid, de ver el cielo azul y sin contaminación, empiezo a verlo todo gris y parece triste. Fuera de Madrid se ve el cielo azul, pero cuando estás dentro de la ciudad, no”, según Elena Luengo, estudiante de Derecho y Criminología en la UFV. Este hecho se está convirtiendo cada vez en algo más común, por ello, desde la Unión Europea (UE), se trabaja en aumentar el compromiso con el medio ambiente.
España, líder en participación
El curso pasado, de las 2.526 ciudades europeas que participaron, 467 ciudades fueron españolas y presentaron 2.720 medidas permanentes. Además, las últimas ediciones han contado con la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, empresas e instituciones. Realizaron actividades vinculadas a la SEM tratando de concienciar a los ciudadanos sobre el beneficio individual y colectivo del cambio a la hora de escoger un modo de transporte eco-friendly. El Ministerio para la Transición Ecológica es el encargado de difundir y apoyar esta iniciativa a partir de políticas que se están llevando a cabo relacionadas con la calidad del aire y economía circular.
Plataformas para jóvenes
Además, se han empezado a crear aplicaciones y grupos sociales para fomentar alternativas al uso del vehículo privado o compartirlo. Estas plataformas ponen en contacto a jóvenes que tienen el mismo destino. También, universidades españolas, entre ellas la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), establecen relaciones con ellas para facilitar a los estudiantes el contacto. “La adhesión a la Carta Europea de Seguridad Vial y al proyecto U-MOB-LIFE demuestra nuestro compromiso con los objetivos europeos que promueven acciones para reducir la siniestralidad vial e impulsar la movilidad sostenible en la universidad”, comenta Mónica Samper, responsable del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar de la UFV.