Los ingresos del turismo se han reducido en España un 78,5% debido a la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 7 de mayo de 2020, la Organización Mundial del Turismo estimó una caída en las llegadas de turistas internacionales de entre el 60 y el 80%, comparado con 2019, lo que supondría una pérdida de entre 910.000 millones y 1,2 billones de dólares mundiales en ingresos por exportaciones del turismo. En España, solo en el mes de abril, se han perdido más de siete millones de turistas internacionales, y un gasto asociado de 7.000 millones de euros.
En diciembre de 2020, la llegada de turistas extranjeros a España fue siete veces menor que en el mismo mes de 2019, ya que recibió 490.088 turistas internacionales, un 75,5% menos que en el mismo mes de 2020. El gasto por turista bajó un 3,9%, hasta los 1.046 euros. El sector turístico representa, aproximadamente, el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. En materia de creación de empleo, el turismo ha sido durante los últimos años un sector integrador de colectivos con mayores problemas de inclusión laboral, ya que empleaba a principios de 2020 al 13,6% del total de los afiliados a la Seguridad Social.
Los ciudadanos de Francia son los que más han visitado España, con 164.264 turistas, lo que representa el 25,3% del total, y un descenso del 70,3% respecto a diciembre de 2019. Reino Unido y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitan España. Reino Unido aporta 109.700 turistas (un 86% menos en tasa anual) y Alemania, 82.840 turistas (un 83,3% menos). Aun así, y a pesar de la pandemia de la covid-19, más de dos millones de turistas internacionales visitaron España.
Por comunidades autónomas, Canarias es el primer destino de los turistas, en diciembre, con el 31,9% del total. Le siguen Cataluña, con un 15%, y la Comunidad Valenciana, con un 11,1%. A Canarias han llegadon 207.064 turistas, un 82,8% menos que en diciembre de 2019. Michel Julian, trabajador de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cree que “existe una falta de confianza en el viajero por la escasa coordinación en los protocolos a nivel mundial”.
«La llegada de las vacunas y su administración ha sido más lenta de lo esperado, retrasando aún más el inicio del turismo», destaca Michel Julian.
La tercera comunidad de destino por número de turistas es la Comunidad Valenciana, con 71.865 turistas, y una disminución del 84,2%. En el resto de comunidades, el número de turistas desciende un 82,3% en Islas Baleares, un 89,1% en Andalucía y un 90,9% en la Comunidad de Madrid. Michel Julian cree que «la llegada de las vacunas y su administración ha sido más lenta de lo esperado, retrasando aún más el inicio del turismo».
Para dar a conocer el valor turístico que aporta España, se ha celebrado, del 19 al 23 de mayo, la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que ha tenido lugar en Ifema, donde han acudido los reyes de España y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, entre otras autoridades.
#FITUR2021 | @MarotoReyes participa en el evento sobre turismo idiomático en el espacio #FiturLingua de @fitur_madrid, una nueva sección que incorpora por primera vez la lengua en la feria teniendo en cuenta el valor turístico que tiene el español. pic.twitter.com/RXhn8xk2mv
— Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (@mincoturgob) May 21, 2021
Los hoteles, un sector olvidado
El desplome del turismo y las restricciones de viaje han traído como consecuencia que las empresas hoteleras hayan encadenado 10 meses de pérdidas de ingresos. Además, la tasa de ocupación de las habitaciones se ha situado, al cierre del año, en un 33,7%, 44 puntos menos que las cifras del año anterior. Los hoteles se han visto obligados a reducir los precios de las habitaciones debido a la falta de clientes: la facturación media de cada habitación se ha reducido hasta los 71,4 euros, lo que representa un 17,1% menos que en el año anterior.
El sector ha terminado en 2020 con un total de 7.684 establecimientos abiertos en todo el país, un 39,3% menos con respecto al año anterior a la pandemia por covid-19, y las pernoctaciones se han reducido, en 2020, un 73,3% en España, con respecto a 2019. Al levantar las restricciones, se produjo una ligera moderación en verano, lo que activó parte del turismo en España. En agosto, la reducción de las pernoctaciones descendió hasta el 64,3%. En cambio, el inicio de los rebrotes volvió a perjudicar al sector hotelero desde octubre, con el inicio de la segunda ola, ya que no se ha logrado rebasar el umbral del 80%.
Los guías turísticos, en la sombra
El sector de los guías turísticos ha visto reducida la demanda de su trabajo. Rosa Lisandra, presidenta de Asociación Profesional de Informadores Turísticos (APIT), ha destacado: «Actualmente, los guías de turismo nos encontramos en cese de actividad, lo que significa que estamos prácticamente sin trabajar, salvo casos puntuales». El número de turistas que visitaron Madrid, en 2019, fue de 7.640.980, sin embargo en 2020 esta cantidad se redujo a 1.624.711 turistas. «Actualmente, no hay un futuro previsible, al menos para los que trabajamos aquí en Madrid, pues nuestro público es extranjero, y ese turista, por ahora, no llega», recalca José Manuel Vega.
La disminución del número de turistas que llegan al país ha provocado una bajada de la contaminación, pues las altas temporadas de llegada de viajeros coinciden con elevados niveles de polución, esta contaminación se debe, especialmente, al uso de medios de transporte. Según Nature Climate Change, los viajes en avión representan el 12% de la contaminación total que genera este sector, pero el impacto de los turistas en el medio ambiente también se debe a otras causas, como la acumulación de basuras, ruido, aguas contaminadas…
La población mayor: las dificultades del Imserso
La cancelación de los viajes del Imserso se aprobó en marzo de 2020, cuando el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que estos viajes quedaban suspendidos para evitar contagios en una población de riesgo como los mayores. Además, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, argumentó: «Sería una insensatez que el Gobierno ponga a viajar a millones de personas mayores en este momento de pandemia», y recordó que los mayores son los que más tienen que protegerse del virus.
El Imserso anunció que no se cobraron los gastos de anulación ni de gestión por los viajes cancelados por la covid-19, por lo que los usuarios recibirán en la cuenta bancaria el pago la cantidad íntegra abonada. Esta medida derivada de la crisis sanitaria del covid-19 afecta a 5.000 empresas, que pierden tejido productivo y puestos de trabajo, ya que 60.000 personas volverán a las listas del paro.