La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado el que, según el Gobierno, será el último cambio que pueda sufrir la ley de amnistía. Este martes, el pleno del Congreso vota la proposición de ley de Amnistía (con las modificaciones), en el último paso antes de que la norma se estanque durante dos meses en el Senado. No está claro si el PSOE aceptará o no más enmiendas. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha asegurado que solo «se introducirán las enmiendas que el PSOE haya acordado», haciendo referencia a nuevas peticiones por parte de ERC y Junts que el Gobierno aún no ha aceptado. Sin embargo, el líder del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), Salvador Illa, no descarta que pueda verse alguna otra modificación. Sin embargo, apunta, todo lo que se acuerde debe «enfocarse a la solidez jurídica».
La enmienda aprobada con Junts la pasada semana en Comisión nace como respuesta de los independentistas a las investigaciones iniciadas por el juez del Tribunal Supremo Manuel García-Castellón. El magistrado ha acusado de terrorismo a Marta Rovira y Carles Puigdemont como presuntos líderes de las actividades que Tsunami Democràtic llevó a cabo durante los años posteriores al referéndum de independencia, celebrado el 1 de octubre de 2017.
En qué consiste la enmienda
Para evitar que la acusación pueda afectar a la amnistía en el futuro, Junts y ERC han aprobado con el Gobierno una enmienda que incluye perdonar los delitos de terrorismo, con salvedades. En el texto original de la ley, las sentencias firmes por terrorismo quedaban fuera de los efectos de la norma. El cambio elimina esta exclusión y, por tanto, permite que se amnistíen también a los investigados por terrorismo. Este es el caso de Puigdemont y Marta Rovira.
Sin embargo, no todos los delitos de terrorismo podrán incluirse en la proposición de ley. Los delitos contra la comunidad internacional comprendidos en el Título XXIV del Código Penal no podrán ser amnistiados de ninguna forma. Esto puede traducirse en lo que el Ejecutivo ha considerado como «violaciones graves de los derechos humanos».
El ministro Félix Bolaños, en comparecencia en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, ha asegurado que la exclusión de los delitos graves busca la seguridad jurídica de la norma. Para Bolaños, el terrorismo sigue excluido de la ley «conforme al Convenio Europeo de Derechos Humanos». Es decir, el Gobierno busca, con la aplicación de las enmiendas, la viabilidad de la ley una vez aprobada para evitar vetos desde la Comisión Europea o el Tribunal Constitucional. El terrorismo se amnistía, pero nunca si cae en el incumplimiento de tratados y acuerdos internacionales.
Sin embargo, este no ha sido el único cambio que se introduce. En una segunda enmienda pactada con el independentismo, se apruba la eliminación de las medidas cautelares que pudieran haber sido aplicadas sobre cualquiera de los acusados que se beneficien de la amnistía. Esto queda especificado en el nuevo artículo 4.4:
En el momento de la entrada en vigor de esta Ley, por el órgano judicial que venga conociendo de la causa se procederá también al inmediato alzamiento de las medidas cautelares que hubieran sido adoptadas respecto de acciones u omisiones amnistiadas en relación con las personas beneficiadas por la amnistía
La amnistía no solo anulará, cuando entre en vigor, los cargos de los que está acusado Carles Puigdemont, sino que también se eliminará la orden de busca y captura internacional que recae sobre él. Este último punto permitiría su vuelta a España con seguridad de no ser arrestado al entrar en territorio nacional.