Los hogares españoles ingresan menos que en 2009

- Desmarcar - 23 de marzo de 2017
Estudiante de Periodismo en la UFV. Estoy para servir. Contacto: aquí.
485 views 5 mins 0 Comments

La renta media por domicilio ha descendido en un 13,15% desde 2009.

La economía española crece, pero no la riqueza de los hogares. Según el informe El Estado Social de la Nación 2017, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, 1,3 millones de personas -cerca de 700.000 viviendas- no perciben ningún ingreso económico al mes. De hecho, la renta media por domicilio ha descendido en un 13,15% desde 2009, de 30.045 a 26.092 euros.

Según la Asociación de Ciencias Ambientales, cada año, cerca de 7.000 personas pierden la vida por falta de suministros en sus hogares.

Asimismo, este informe denuncia que uno de cada 10 hogares en España (10,7%) pasa frío o excesivo calor por no poder mantener la vivencia a una temperatura adecuada. Es decir, que 4,92 millones de personas sufren estas condiciones. De hecho, por el encarecimiento de la factura energética, algunos ciudadanos se han visto en la situación de impago y, por lo tanto, de cortes de suministro.

En concreto, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha recordado el caso de Rosa, la anciana de Tarragona a la que cortaron la luz por impago y durante dos meses utilizó velas para iluminar su casa. Estas fueron el origen del incendió que acabó con su vida. Este fue “un hecho que puso de manifiesto los dramas que hay detrás de los datos y estadísticas que hablan de pobreza”, recoge el informe.

Según la Asociación de Ciencias Ambientales, cada año, cerca de 7.000 personas pierden la vida por falta de suministros en sus hogares. Sin embargo, según apunta el informe y recoge la Dirección General de Tráfico, solo 1.160 fallecen a causa de accidentes de tráfico. Por este motivo, según se indica en el documento, los hogares afectados por pobreza energética “siguen siendo invisibles”.

El riesgo de exclusión social disminuye, pero es grande
Exclusión social no es lo mismo que pobreza. Frente a esta, que es una carencia de rentas y recursos materiales, la exclusión es un fenómeno más complejo, donde inciden factores de aislamiento y desarraigo. De hecho, este riesgo se encuentra en las dificultades para superar situaciones que son fruto de un proceso capaz de modificar las relaciones de la persona con la sociedad.

El indicador Arope dice que España está 5,6 puntos por encima (28,6%) de la media europea (que es de 23%).

El riesgo de exclusión social, según el informe, es menor, pero sigue siendo muy alto. En concreto, “el doble de lo que se registraba al inicio de la crisis”. En parte, porque 400.000 personas en España han dejado de buscar trabajo por desmotivación, porque “creen que no lo van a encontrar”. No obstante, esta cifra ha bajado desde 2013, cuando era de 570.000 personas.

El 40% de los jóvenes que forman parte de la población activa no encuentran trabajo.

En el ámbito europeo, según el indicador Arope de 2015 (de sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty and/or Exclusion), que se construye combinando la tasa de pobreza con la baja intensidad de trabajo por hogar y con la privación material, España está 5,6 puntos por encima (28,6%) de la media europea (que es de 23%). Sin embargo, la tendencia del país es positiva, porque ha bajado en un 0,6% desde el año anterior.

Según La Soledad en España, documento elaborado por la Fundación Once y la Fundación Axa, que se cita en este informe, más de la mitad de la población española había experimentado la sensación de soledad en 2014. De manera repetida, casi una de cada 10 personas. Asimismo, 3,3 millones viven “aislados” desde los 18 años “porque no tienen más remedio”.

El informe también habla de la situación de desigualdad económica y laboral de los españoles. Según afirman, el 40% de los jóvenes que forman parte de la población activa no encuentran trabajo. Asimismo,más de uno de cada cuatro empleos es temporal (lo que supone el 26,5%). Por estos motivos, principalmente, el nivel adquisitivo ha sufrido una caída de un 4,5% (912 euros menos).