El tratamiento del suicidio en los medios, tema del XV Torneo de Debate

- Desmarcar - 19 de marzo de 2022
578 views 5 mins 0 Comments

“El debate es una experiencia puramente universitaria”, define Cristina Guerrero, coordinadora académica de la Sociedad de Debate de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), además de profesora de Comunicación Política. La UFV celebró, del 10 al 12 de marzo, su XV Torneo de Debate. Los equipos reflexionaron en torno a la pregunta de si es beneficiosa la discusión sobre el suicidio en medios de comunicación y redes sociales.

El torneo organizado por la UFV es uno de los más antiguos del país. Guerrero destaca que se trata de un evento realmente nacional, pues hubo representación de Málaga, Jaén, Almería, Valladolid, Barcelona y Madrid. Además, no solo debatieron equipos pertenecientes a universidades, sino que también participaron instituciones educativas como colegios mayores o incluso un grupo de alumnos que representó a un colegio.

Finalmente, el primer puesto fue para el equipo IEB 1 (Instituto de Estudios Bursátiles), que disputó la final contra el equipo de Esade 1. María Galán, estudiante de Derecho y oradora del equipo campeón, comentó a Mirada21.es que vino principalmente a pasárselo bien y sin muchas expectativas de ganar porque “este es uno de los torneos con más nivel de los nacionales”. En el caso de los equipos que representaron a la UFV, ambos consiguieron un puesto en octavos, sin clasificarse para los cuartos de final.

“El tema de la salud mental era un tema que teníamos muchísimas ganas de haber planteado hace años, pero formularlo no era fácil. Esta vez, con los datos que hemos tenido a propósito del covid y en relación con los jóvenes nos ha parecido incuestionable”, señaló Cristina Guerrero acerca de la elección del tema. 

La estructura de los debates se planteó en varias etapas. En primer lugar, los equipos sortean qué posición van a defender: a favor o en contra. A continuación, la figura del introductor tenía cuatro minutos para presentar la línea argumental de cada equipo que defenderían posteriormente, en turnos que se alternaban de seis minutos cada uno, los refutadores de cada equipo. Por último, un miembro de cada equipo contaba con tres minutos para concluir. El jurado estaba formado por tres personas: dos de ellos eran profesores de la UFV y uno obligatoriamente era formador de debate. Estos tenían 20 minutos para deliberar y, finalmente, transmitían su opinión a los participantes.

La pregunta, el centro de una sociedad más libre
“Yo creo que en torno a la pregunta se suscita un montón de cosas increíbles. Si algo caracteriza al hombre es el asombro y preguntarse quién es, dónde va y a quién pertenece”, defendió Cristina Guerrero, la coordinadora académica de la Sociedad de Debate. Guerrero también comentó que el debate hace ciudadanos más libres porque son más críticos. “Se suscita el estudio, el trabajo en equipo, la empatía, la asertividad, el salir de tus propios prejuicios”, prosiguió. 

Una herramienta para el futuro
“Personalmente, quiero ejercer de abogada. Me gusta el procesal y el mundo de la empresa, y persuadir a la gente y saber argumentar tu punto de vista es lo más importante”, contestó María Galán a la pregunta sobre qué puede aportar el debate para su futuro. Tal y como comenta Cristina Guerrero, indiscutiblemente, en un mundo globalizado y profundamente mediatizado parece que “lo que no se cuenta no existe”. “Hoy en día todas las profesiones, da igual de qué tipo sean, pasan por la comunicación. La capacidad de persuasión es una soft skill absolutamente demandada”, concluyó.

Comments are closed.