El día de la salud mental, marcado por la Covid-19

- Desmarcar - 13 de octubre de 2020

El 10 de octubre es una fecha de concienciación de uno de los problemas más graves de la sociedad. FOTO: Flickr.

El Día Mundial de Salud Mental se celebra cada 10 de octubre. Sin embargo, este año muchos han sido conscientes de la importancia de lo que se conmemora debido a la situación social actual. La pandemia y el confinamiento agravaron muchos problemas hasta ahora ocultos en las personas. La soledad, un aumento de la violencia contra los menores, la preocupación por un familiar o la perdida de un ser querido son situaciones que han llevado al límite las fuerzas, provocando, en muchos casos, una de las enfermedades más comunes en España: la depresión.

La epidemia del siglo XXI
La depresión se ha convertido en un auténtico problema para los gobiernos del mundo. Los ciudadanos de todos los estados son susceptibles a contraer una enfermedad que no se contagia por el aire, ni proviene de un patógeno y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado en más de una ocasión como la «epidemia del siglo XXI». Por ello, combatirla es un desafío al que se debe hacer frente con armas diferentes a las acostumbradas. La OMS apunta que esta enfermedad afecta a unos 300 millones de personas a nivel global. En España, más específicamente, la padecen más de dos millones de personas, a las que este problema les impide desarrollar su vida con normalidad.

Sin embargo, existe un doble problema. La pandemia ha agravado el estado de la salud mental de muchos ciudadanos, así lo indica un estudio de la Fundación AXA, que especifica cómo los meses de confinamiento y los rebrotes han agravado los trastornos mentales vigentes en los ciudadanos españoles. Estudios realizados por Journal of Affective Disorders a más de 5000 encuestados apuntan que un 65% de la población presenta “síntomas de ansiedad o cuadros depresivos debido al confinamiento por Covid-19”. Otro estudio realizado por la Cruz Roja alerta de cómo un 51% de los encuestados por la institución ha visto mermada su salud mental debido a la pandemia.

Un caso preocupante es el de los estudiantes universitarios durante el confinamiento. El European Journal of Investigation in Health afirma en un estudio acerca de la prevalencia de la depresión en España en los últimos 15 años que un 55,8% de los estudiantes universitarios padecían esta enfermedad en el año 2015. La pandemia de la Covid-19 ha agravado esta situación. El estudio COnVIDa-20 buscaba evaluar la salud mental de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela al inicio del confinamiento. Los datos que arroja son preocupantes: un 40% mostraba síntomas de depresión, mientras que un 60% presentaba ansiedad generalizada.

Una lucha sin las armas adecuadas
El coronavirus ha frenado muchos de los planes que el actual Gobierno tenía con respecto a la legislación sobre la sanidad. La Estrategia de Salud Mental a la que alude el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para aconsejar cómo hacer frente a la ola de problemas psicológicos que arrastra la pandemia está desactualizado y no es del todo eficaz en la situación actual, denuncian algunos expertos en salud mental. La reforma lleva paralizada desde la primavera y desde el Colegio de Psiquiatría denuncian que desde la Administración central no han recogido la ayuda que les brindaban.

El suicidio: un tabú demasiado importante como para ser silenciado
Mientras esto ocurría, en paralelo, aumentaban las llamadas al Teléfono de la Esperanza durante los primeros días del confinamiento: un 45% más que en comparación con las mismas fechas del año pasado. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España y provoca más muertes que los accidentes de tráfico. El presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Ansean, explicaba en una entrevista para RTVE cómo se estima que una de cada cuatro visitas al médico “están relacionadas con la salud mental”. Sin embargo, en España la inversión en este problema solo recibe un 5% del presupuesto de Sanidad.

El suicidio es una muerte evitable. Mientras muchos estados aumentan las inversiones para tratar uno de los problemas más graves de este tiempo, en España las cifras continúan aumentando ante la inexistencia de un plan nacional que proponga criterios efectivos y comunes para todo el territorio en materia de prevención del suicidio. Es por eso que este 10 de octubre debe ser un día para concienciar acerca de uno de los problemas más importantes de la sociedad.

Comments are closed.