Pedro Sánchez presenta el plan España 2050

- Desmarcar - 24 de mayo de 2021
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la presentación del informe España 2050: Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo. Foto: La Moncloa.
877 views 8 mins 1 Comment

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó, este jueves, en un acto celebrado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el plan España 2050. Con él, Sánchez prevé una transformación del país en los próximos 30 años, y tiene intención de abrir una “reflexión colectiva” del futuro de la nación “en el mundo poscovid”.

Sánchez señaló que los científicos del informe apuntan que España puede ser más eficiente, digital, verde y justa. “Una España que avanzaría desde la media europea alcanzada en los últimos 30 años para situarse entre los países más avanzados de la Unión Europea (…) Esta España es realmente posible», explicó el presidente.

Con respecto a las medidas establecidas dentro del plan, el informe apunta que se creará una “tasa de viajero frecuente” y se establecerán impuestos en los billetes de avión en función del destino que se haga. El objetivo es reducir el impacto medioambiental, por ello, los expertos del documento aseguran que es recomendable prohibir los vuelos si el viaje puede hacerse en menos de dos horas y media en tren.

En España 2050, se establece que habrá un incremento en los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, tabaco y combustible que proceda del petróleo. El Ejecutivo pretende que la recaudación fiscal se incremente en ocho puntos en los próximos 30 años. Dado que en 2019 fue del 35% del PIB, 7,2 puntos por debajo de la media europea, irá creciendo hasta el 37% en 2030, al 40% en 2040 y al 43% en 2050, según explica el informe.

En referencia a las pensiones privadas, el plan quiere desarrollar un sistema de pensiones complementarias que se acerque de forma progresiva al de los países más evolucionados de Europa, sin perjudicar la eficiencia del sistema público. Sería un proceso de titularidad individual, que acompañará al usuario en las fases de su vida activa y permitirá pagar las deudas por completo hasta que se jubile.

El plan prevé medidas para compensar a las personas que se vean afectadas por la transición ecológica y pierdan sus actuales empleos, al estar vinculados a industrias contaminantes. En este sentido se enmarca la creación de la renta climática, «un mecanismo diseñado para devolver a la población parte de la recaudación procedente de los impuestos verdes».

Para evitar la pérdida de puestos de trabajo a causa de la transición ecológica -para la gente que trabaje en empresas que contaminan-, el plan establece la exploración de “la renta climática”. Esto es un mecanismo diseñado para devolver parte de la recaudación procedente de los impuestos verdes, tal y como asegura el documento. “Dicha renta ayudaría a mitigar las asimetrías en los costes de la transición y facilitaría la aceptación de una mayor fiscalidad ambiental”, apunta el informe.

“El envejecimiento activo es entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar”, consta en el informe.

El documento también pretende fomentar el “envejecimiento activo”, con el fin de que cada individuo pueda elegir si quiere o no seguir trabajando después de cumplir la edad legal de jubilación. Además, propone establecer mecanismos y condiciones útiles para que pueda hacerlo de manera favorable. “El envejecimiento activo es entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar”, señala el plan. En el documento, se explica que así ocurre, por ejemplo, en los países escandinavos, donde una parte significativa de las personas mayores combinan su jubilación con algún tipo de actividad laboral.

Viviendas y alquileres
El Gobierno estima que la población que vive de alquiler se incremente en los siguientes años y, junto con esto, las dificultades de acceder a una vivienda, especialmente en las ciudades más demandadas. Por ello, el plan del Ejecutivo incentiva las formas de ocupación alternativas a la propiedad absoluta o de alquiler, como por ejemplo la propiedad temporal o la compartida.

“Favorecer tanto el incremento de la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles como el propio acceso de los hogares de rentas más bajas”, refleja el informe.

El informe no hace referencia a limitar los alquileres, pero propone “crear un marco fiscal orientado a favorecer tanto el incremento de la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles como el propio acceso de los hogares de rentas más bajas, con especial énfasis en los ámbitos territoriales sujetos a mayor tensión”.

En el país, uno de los principales problemas es de las viviendas vacías. Para ello, España 2050 quiere reducir la presión en los alquileres y fomentarlo para las casas desocupadas “ofreciendo garantías suficientes a la parte propietaria y ejerciendo control sobre la calidad de la vivienda ofertada”.

Críticas del plan
El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha criticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no organice el Debate sobre el Estado de la Nación para “hablar de la España de 2021” y de los problemas que hay hoy en día, pero sí presente un plan para el año 2050. Según cuenta García Egea, la España “virtual” de Sánchez se equipara con la España “real” que defiende Pablo Casado.

Casado ha creído ofensivo que el documento de Sánchez haga referencia a que “España tiene hambre de futuro”, cuando hay dos millones de españoles en colas para pedir comida. Por ello, el líder del PP ha asegurado que Sánchez “vende humo” y hace “política de gaseosa”. “Nosotros nos queremos ocupar de la España de 2021, y no hablar solo de la España de 2050”, ha señalado Casado.