‘ABC’ se adapta a la transformación del periodismo

- CULTURA - 8 de abril de 2025
207 views 6 mins 0 Comments

El periodismo ha sido esencial en la documentación y reflexión a través de los tiempos. Desde sus orígenes, los periodistas han sido el cuarto poder en la sociedad y han servido como un espejo de los sucesos sociales, políticos y económicos. Además, se han adaptado continuamente a las innovaciones de cada época.

Los medios de comunicación han evolucionado, y en pleno siglo XXI, con las nuevas tecnologías, aún más. El futuro del periodismo evolucionará con las nuevas tecnologías, pero el compromiso con la calidad informativa sigue siendo el eje central de ABC y otros medios comprometidos con la verdad, la transparencia y la credibilidad.

Credibilidad

La credibilidad es uno de los pilares esenciales de ABC. En un entorno donde la desinformación y las fake news se propagan con rapidez, la verificación de datos se vuelve más crucial que nunca. ABC cuenta con periodistas con fuentes fiables, como es el caso de Pablo Muñoz, experto en sucesos, con una trayectoria en investigación y relación con los cuerpos de seguridad, lo que evita la difusión de noticias falsas que desprestigien al medio.

«Las fuentes son nuestras superamigas, pero no podemos ser amigos de las fuentes porque tenemos intereses opuestos», cuenta Prados

Para mantener la credibilidad, es importante tener buenas fuentes. Luis Prados, periodista y excoordinador del Máster de ABC, afirma a Mirada 21: «Las fuentes son nuestras superamigas, pero no podemos ser amigos de las fuentes porque tenemos intereses opuestos». Por eso, para ser un buen periodista hay que saber encontrar el equilibrio.

Presiones en la profesión

El periodismo es una profesión sometida a constantes presiones, pero su responsabilidad es contar exactamente lo que sucede. «Todo periodista trabaja para el lector, y a él debemos decirle la verdad. Nuestro trabajo tiene que ver solo con la verdad y muchas horas de contrastar la información», señala Prados.

«No podemos limitarnos a reproducir lo que dicen unos manifestantes sin preguntar a quien está siendo criticado. Nuestra labor es equilibrar la información», explica Prados.

Luis Prados también destacó que las presiones pueden venir antes y después de la publicación de una noticia, con intentos de influir en los contenidos. «Los grupos poderosos nos llaman para decirnos que algo no es verdad y, si no damos marcha atrás, pueden llegar las amenazas», añade Prados.

Prados subraya la importancia de contrastar fuentes y dar voz a todas las partes: «No podemos limitarnos a reproducir lo que dicen unos manifestantes sin preguntar al que está siendo criticado. Nuestra labor es equilibrar la información».

«Los medios de comunicación importantes son aquellos que elogian, critican y denuncian al poder», afirma el periodista de ABC

Asimismo, Prados insiste en que el director es el máximo responsable de los contenidos, pero la autocensura es una realidad en la profesión: «En el periodismo, como en la vida, hay censura y autocensura. Decidimos qué contamos y cómo lo contamos, y eso influye en nuestra forma de ejercer la profesión».

Prados añade que los medios de comunicación importantes son aquellos que «elogian, critican y denuncian al poder».

Calidad de vida

Luis Prados reflexiona sobre la transformación del periodismo en la era digital y destaca el impacto en los profesionales. «La calidad de vida de nuestro trabajo se ha deteriorado de una manera brutal», afirma. Prados también cree que las redacciones funcionan ahora como una cadena de producción, en la que «el lector es insaciable y el espacio ha desaparecido».

El periodista de ABC también resalta las ventajas de la digitalización: «Cuando un joven periodista propone algo, es muy probable que se publique porque la web se lo aguanta todo». Asimismo, cree que hay que apostar por una formación continua: «Vuestro gran valor añadido serán los dos primeros renglones del currículum, porque a partir del tercero ya estaréis obsoletos». También añade que hay que saber «mucho de todo, pero también mucho de algo».

Prados aconseja a los futuros periodistas especializarse y crear una red de contactos sólida: «Tener fuentes es sinónimo de saber mucho de algo. No perdáis ni un solo contacto». Además, enfatiza la importancia de saber seleccionar la información para la creación de contenidos: «El periodismo es selección».

En definitiva, ABC es un ejemplo de que el periodismo ha cambiado con la llegada de Internet, pero sus principios básicos se mantienen: la información debe ser veraz, relevante y presentada en el momento adecuado. En un mundo donde la inmediatez está a la orden del día, la capacidad de adaptación de los medios es fundamental para seguir siendo referentes informativos.

Comments are closed.