La francesa Francesca Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna son las ganadoras del Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de la técnica CRISPR-Cas9, unas “tijeras moleculares” que permiten editar el código genético de cualquier animal, planta o microbio.
BREAKING NEWS:
The 2020 #NobelPrize in Chemistry has been awarded to Emmanuelle Charpentier and Jennifer A. Doudna “for the development of a method for genome editing.” pic.twitter.com/CrsnEuSwGD— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2020
Charpentier es bioquímica y microbióloga especializada en virus, y en 2002 estableció su propio grupo de trabajo; ha estado también vinculada a universidades de Austria y Alemania. Doudna es doctorada en Química Biológica y Farmacología Molecular en Harvard, y profesora en la Universidad de California en Berkeley, donde también dirige la División de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural. Su primera reunión tuvo lugar en 2011, en un café en Puerto Rico, y desde entonces han trabajado juntas en esta técnica.
El desarrollo del CRISPR-Cas9 les hizo también ganar el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015. «La técnica ha sido aplicada en laboratorio a células humanas y se ha demostrado en ratones que pueden utilizarse para subsanar defectos genéticos. El potencial de utilizar este método como herramienta en terapia génica en humanos es inmediato «, declaró la institución española con referencia a la concesión del premio.
Esta técnica ha permitido comenzar a desarrollar curas para enfermedades humanas originadas en mutaciones de un solo gen, pero también trae consigo el planteamiento de una serie de problemas éticos a los que la ciencia no había tenido que hacer frente hasta entonces: los científicos pueden editar el ADN no solo de individuos actuales, sino también de generaciones futuras.
Es la primera vez en la historia, desde la creación del premio en 1901, que dos mujeres lo comparten y antes de ellas solo otras cinco veces ganado el galardón –frente a 183 hombres-: Marie Curie (1911), su hija Irène Joliot -Curie (1935), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964), Ada Yonath (2009) y Frances Arnold (2018).
El de Química es el tercero de los Premios Nobel en anunciarse, tras los de Medicina y Física. La entrega de todos los galardones tendrá lugar el próximo 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte del fundador, Alfred Nobel, en actos realizados en Estocolmo, para los premios científicos, de Literatura y Economía, y en Oslo, para el de la Paz.