Christian Gálvez visita la UFV y profundiza en el Renacimiento

- Desmarcar - 30 de octubre de 2019
Christian Gálvez junto con Carlos Romero doctor de Historia. Foto: twitter @alumniufv

El presentador de Mediaset y experto en Leonardo da Vinci, asistió a un encuentro con antiguos alumnos en la universidad, el 29 de octubre, donde abordó temas históricos y firmó sus libros tras responder todo tipo de preguntas.

Junto al invitado, Carlos Romero, doctor en Historia, y Ricardo Morales, antiguo alumno, comenzaron a bromear acerca de temas banales hasta llegar a aquel episodio de la vida del invitado cuando tuvo que trabajar en una juguetería. Este hecho ocurrió porque su trabajo en la televisión sufrió una parada prolongada a pesar de que su programa era líder de audiencia y recibió el premio Ondas por él.

El exceso de confianza le llevó finalmente a un periodo de frustración, pues tras pensar que vendrían muchas propuestas por la influencia del programa anterior, no recibió llamadas por parte de ningún productor.

Sin embargo, «la perseverancia fue la clave» para conseguir el éxito que mantiene a día de hoy, según confirmaba. Asistía a todos los castings y sus padres sufrían con él en cada selección.

Carlos Romero inició el turno de preguntas indagó acerca de si sus compañeros le consideraban un bicho raro por estar interesado en las ramas de las humanidades y la historia, y viceversa por parte de los historiadores con respecto a la televisión. A lo que Gálvez respondió que él estaba interesado específicamente en Leonardo da Vinci.

Aparte de aceptar que la fama de la cadena de televisión en la que trabaja ha desencadenado un sinfín de prejuicios por parte del comité de historiadores de arte, ya que «criticaron la investigación en torno a Leonardo», Christian aseguraba que «no se puede cortar la curiosidad de los demás».

El encuentro continuó con una reflexión profunda acerca del Renacimiento, del que afirmó que es la unión de ideas, ya que «tiene en común la curiosidad y el desarrollo» y apareció el antropocentrismo, donde un grupo de personas tuvieron acceso a la lectura además del descubrimiento de América. Por consiguiente y tras el uso del arte con el fin propagandístico, «las mentes se unifican gracias a la curiosidad».

Democresia by Christian Gálvez. Foto: Twitter @alumniufv

Gálvez también recordó aquellos momentos llenos de críticas por parte de los historiadores, que le acusaban de falta de formación, ya que no cursó estudios específicos de Leonardo en la universidad. Esto comentarios, aunque al principio le llegaron a doler, le hicieron comprender que la fuga de cerebros está relacionada con todos aquellos curiosos que reciben críticas por querer formarse de manera independiente, y no por falta de inversiones.

Leonardo, curioso acerca del saber del alma, afirmó que el juicio reside en el sentido común. «Leonardo no era un escritor al uso, era maravilloso», afirmaba Christian Gálvez. Al mismo tiempo reflexionó sobre si era adecuado definirle como una genialidad, pues es una cualidad difícil de alcanzar. «Leonardo fue un superviviente, y, por lo tanto, una genialidad», confirmó Gálvez.

Gálvez recalcó las ganas, la autoestima, el esfuerzo y el entusiasmo de Leonardo en cada uno de sus actos. «Era un hombre que no se rendía a pesar de sus dificultades, ya que creen que tenía dislexia y déficit de atención», afirmó el invitado.

Gálvez quiso hacer hincapié en el papel de la mujer en la historia. «Las mujeres también hicieron grande el Renacimiento, pero esa parte de la historia no interesa», recalcó Christian Gálvez.

Gálvez, quien aportó datos curiosos acerca de su pasión por la docencia y el respeto a los profesores, concluyó que a día de hoy la sociedad tiene el problema de centrarse en lo que le gusta exclusivamente.