La UFV acoge la charla sobre los sueldos de los altos cargos del IBEX

- Desmarcar - 23 de octubre de 2019
El control de sueldos de las empresas. Foto:Pixaby
400 views 3 mins 0 Comments

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) organizó, el 16 de octubre, un debate sobre la moralidad de los sueldos de los altos cargos de las empresas del IBEX. Los participantes fueron José María Peláez, director del Grado de Administración y Dirección de Empresas, quién defendió que son inmorales, y Tomás Alfaro, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, quien expresó que no lo son.

Durante el encuentro, explicaron que el mundo empresarial ha creado un puesto de trabajo denominado Chief Executive Officer, Oficial Ejecutivo en Jefe, CEO. Este término describe al delegado o ejecutivo de la compañía que tiene toda la responsabilidad y gestión de la compañía. 

En España, las empresas que pagan más a sus CEO son: Acciona, BBVA, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Merlín y Santander. El mejor pagado es Pablo Isla (Inditex), que cobra 10,7 millones, y el que menos es Rafael del Pino (Ferrovial), que ingresa 5,5 millones.

Peláez argumentó la idea de que son inmorales con respecto algunas variables: “Una de ellas es porque crecen por encima de los empleados, después no tienen relación con el valor generado, y, también, que no dependen de los resultados de su propia compañía”. Además, el crecimiento del salario de un empleado ha sido del 7%, mientras que el del CEO se ha incrementado un 39%. El sueldo medio de un trabajador es de 23.700 euros y el sueldo del CEO va vinculado con una variable con respecto al IBEX 35. Normalmente, el “68% es fijo y el 32% es variable.” 

Tomás Alfaro argumentó la posición de que son morales con cinco preguntas-respuestas.La primera, “¿quién les paga ese sueldo a estas personas? Los accionistas de la empresa”; la segunda, “¿saben los accionistas lo que le están pagando? Sí, lo saben todo. El control es total”; la tercera, “¿tienen los accionistas criterio para saber por qué les pagan esas cantidades? Sí, porque la mayoría de las empresas del IBEX están en fondos de inversión que tienen agencias recomendadoras de votos”; la cuarta, “¿por qué se lo pagan? Porque sería un intervencionismo del Estado y no serían libres las empresas”; y, finalmente, “¿qué pasaría si les pagasen menos? Que habría problemas entre el variable y el fijo. Y si las cosas fueran a peor no serviría de nada la modificación.»