La radio es el medio de comunicación que más acompaña a su público. Con más de 22.800 millones de oyentes diarios, ha logrado conquistar el corazón de los que la escuchan.
Paloma Rodríguez Sánchez-Paulete, productora en el Fin de Semana de COPE, ha explicado a Mirada 21 que la radio es un medio de comunicación extremadamente cercano al oyente. Cuando vas a comprar el pan, de camino a casa, mientras haces deporte, en el autobús… Siempre tiene algo que contarte. Te informa sobre acontecimientos tanto del entorno más cercano como los que ocurren a miles de kilómetros. Aborda temas variados, incluyendo el ocio, la música, la política y la economía. «El papel de la radio es fundamental porque conecta personas con personas”, explica.
La radio es un medio flexible porque se adapta a las circunstancias. Basta con recordar la pandemia de la covid-19, ante la que el mundo entero quedó paralizado, como si el tiempo se detuviese. Entre enero y octubre de 2020, España perdió el 16% de sus empresas y el 10% de sus autónomos. Los eventos deportivos y competiciones nacionales con público, conciertos, dejaron de celebrarse, por lo que la radio tenía que encontrar algo de lo que hablar para poder acompañar a sus oyentes. Con toda España confinada en sus casas, la radio debía sacar su mejor versión, por lo que se mantuvo ahí, a pesar de todo. “Nuestra programación cambió, aunque nunca dejamos de lado el deporte. Contábamos desde el lado más humano o social, pero sin perder el foco deportivo. Hablábamos con los diferentes clubes y deportistas vallisoletanos para que nos contaran cómo estaban viviendo la pandemia y el confinamiento. También temas delicados de personalidades que no lo estaban pasando bien” explica Chus Rodríguez, director de radio Marca.
Lo mismo sucedió con la llegada de la DANA en Valencia, el 29 de octubre de 2024. Algunos equipos de radio, como fue el caso de Fin de Semana COPE, viajaron a Valencia para conseguir entrevistas y testimonios de los afectados. El objetivo no solo era hacer visible los daños y destrozos de esta catástrofe, sino conectar emocionalmente con las personas que se encontraban luchando por afrontar la situación. Se consiguieron realizar llamadas telefónicas y los presentadores mantuvieron conversaciones con los afectados. La empatía, escucha y el enfoque humano que le dieron los locutores fue imprescindible para ganarse la confianza de las víctimas.
La radio acompaña y se mueve al compás de la sociedad. Y para ello necesita de un equipo muy humano y con un enfoque claro que saque adelante las emisiones. “Para ser buen periodista hay que ser buena persona”, afirmaba Ryszard Kapucinski y recuerda la periodista de COPE. En un equipo de radio, el trabajo en equipo es fundamental para poder crear emisiones que cumplan con todas las expectativas. Cada miembro del grupo desempeña un papel fundamental en la transmisión de los programas, en especial los productores, que tienen poca visibilidad para el público. El esfuerzo y trabajo que exige un medio de comunicación tan actualizado, implica investigación prácticamente todos los días e incluso conlleva jornadas laborales con horario nocturno.
La radio informa, entretiene y forma un juicio crítico en sus oyentes sobre aquello que sucede y tiene un impacto en ellos. La conexión que logra este medio de comunicación con su audiencia no sería posible sin periodistas amantes de la profesión que trabajan para mantener viva la radio.