Este es el segundo borrador de artículo que escribo sobre los Podcast Days 2019, el evento que un año más ha congregado a podcasters, proveedores, público y anunciantes para compartir las experiencias, los éxitos y las expectativas del mundo del podcast durante este último año.
Y digo que es el segundo borrador de artículo que escribo porque no acababa de encontrar la forma de explicar tantas cosas en 500 palabras, así que he recurrido al género que más éxito está cosechando en el mundo del podcast y que actualmente adorna casi cualquier contenido o temática de la que se vaya hablar: el storytelling.
Cuando Guillermo Vila -director de este periódico- me propuso hablar sobre estas jornadas, un escalofrío me recorrió el cuerpo. El mismo que sientes cuando en la facultad de Comunicación de la UFV algún alumno te pregunta: “¿Qué es un podcast?”
Así que voy a remitirme a los pensamientos que me acompañaron cuando salí del teatro Luchana, lugar en el que se celebraron los Podcast Days 2019, muchos de ellos inspirados en las charlas que allí se produjeron (tanto en las salas como en el bar). Todos ellos brotaban en mi coche de camino a casa, donde iba apuntando lo que iba a aportar a mi podcast y todo lo que tenía que enseñar a mis alumnos sobre este formato. Con la radio apagada y sin música. Magna paradoja.
El género del podcast nació siendo “un marrón” para los redactores más novatos de las radios como un formato descargable de redifusión de algún contenido o programa emitido que alguien tenía que colgar. Al menos, eso viví yo hace 10 años. Este parcheo para rellenar con contenido la página web de una radio era lo más rápido, barato y fácil para proveer de contenido algo que necesita ser rellenado.
«Llega el momento de definir nuevos lenguajes, de descubrir los contenidos y de encontrar el tipo de comunicación más adecuada para este nuevo oyente que ya no tiene hábitos de escucha predecibles y controlables por el programador».
Estos podcast de redifusión han dado paso a la producción propia, a los podcast nativos y a las narraciones de ficción con una alta calidad en guiones, producción y edición final. Y al ser un contenido a la carta (on demand), hace que la reflexiones de los que hemos dado nuestros primeros pasos en la radio lineal (en directo) ahora tengamos un apasionante lienzo en blanco donde poder desarrollar nuevas formas de comunicación, nuevos métodos de grabación y nuevos formatos hasta ahora desconocidos y todavía sin categorizar.
En este cajón de sastre de las plataformas de escucha abiertas, el principal reto para el oyente es convertir su participación -que antes era siempre pasiva como oyente de radio lineal- en una habilidad y conocimiento para poder encontrar un podcast de calidad que responda a los estándares más básicos de lenguaje sonoro y del periodismo y la comunicación, pero sobre todo que responda a sus expectativas.
Superado el obstáculo de que “todo el mundo puede hacer un podcast” para pasar a asegurar que “todo el mundo tiene que dedicarle mucho tiempo a trabajar un podcast”, llega el momento de definir nuevos lenguajes, de descubrir los contenidos y de encontrar el tipo de comunicación más adecuada para este nuevo oyente que ya no tiene hábitos de escucha predecibles y controlables por el programador. Y, que, además, tiene fecha de caducidad, o en el mejor de los casos “consumir preferentemente”.
“Amigo, el semáforo ya está en verde”, me dice un peatón que espera en la acera.
Así que no tuve más remedio que continuar mi trayecto aparcando otros muchos pensamientos, como los relacionados con los géneros periodísticos que más pueden brillar en el podcast (como el documental, el reportaje, la entrevista en profundidad) y otros radiofónicos tradicionales como el dramático, que ahora vuelve en el género de la ficción con escrupulosa perfección de la mano de Podium Podcast.
El club de escucha de “Radio Ambulante”, las novedades de Spotify, el buen momento de mi amigo Molo Cebrián con su podcast Entiende tu mente, el interés del mundo académico por el sector, el podcast al servicio de la información, las grandes marcas interesadas en este formato de comunicación… Poder juntar en un mismo lugar todas estas iniciativas y, sobre todo, poder intercambiar experiencias y sensaciones con gente recién llegada a este mundo junto con otros que venimos de la radio tradicional, como Gorka Zumeta, Arturo González Campos o el propio Molo Cebrián, hacen del Podcast Days 2019 el mejor lugar para preguntar algo que ya se extiende como la pólvora: “¿Y tú con qué podcast estás?”