‘Raíces y alas’, un proyecto que da voz al Polígono Sur

- Ocio-cultura - 17 de noviembre de 2020
Sevilla recupera la memoria colectiva del Polígono Sur gracias al proyecto 'Raíces y alas'. Foto: Twitter Polígono Sur

Un 30% de absentismo escolar, drogas, casi la mitad de la población en desempleo, suciedad… Considerada una de las zonas más peligrosas de Europa, completamente estigmatizada, más aún por tener un 20% de vecinos de etnia gitana, y donde durante mucho tiempo no entraban ni taxistas, ni carteros, ni policías, pero también cantera y cuna del flamenco, y protagonista de innumerables historias –aunque nunca contadas por ellos–. El Polígono Sur, en Sevilla, es el protagonista del proyecto Raíces y alas, que por primera vez da voz a todos esos vecinos más allá de los estereotipos que acompañan al vivir en un barrio como las Tres Mil Viviendas.

Raíces y alas es un proyecto de Factoría Cultural y el Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) de Sevilla, y producido por Asociación Cultural por la Investigación y el Desarrollo Independiente del Teatro Profesional en Andalucía. También cuenta con la colaboración de la asociación Cruzcampo.

El proyecto surge con la intención de recoger y compartir la memoria colectiva de los habitantes de estos barrios, para huir de los tópicos por los que se les reconoce y centrarse en narrar las vidas de aquellas personas que han nacido y crecido allí, pero también las fueron realojadas en esa zona por un motivo u otro, y la han visto crecer y aumentar su población y servicios poco a poco.

Raíces y alas busca crear una biblioteca humana con estas historias, de manera que jóvenes de estos barrios teatralicen las historias “donadas” por los mayores. La idea es que haya diversas ediciones, de manera que esta primera está centrada en historias acerca de los orígenes, las llegadas, el día a día de las personas, sus recuerdos, costumbres, anécdotas, etc., y que entre esta y las próximas pueden conformar una especie de mapa etnográfico colaborativo, en el que las personas sean el eje central de la obra sonora, artística, social y paisajística del barrio.

La dinámica de trabajo se basa en los llamados “círculos de historias”, unas reuniones entre los vecinos del barrio y los jóvenes que iban a interpretar sus anécdotas, en las que los primeros contaban, en un entorno seguro y calmado, todo lo que querían acerca de sus vidas en el barrio, de manera que los artistas pudieran escucharlas e interiorizarlas para luego poder interpretarlas con la mayor fidelidad posible.

Este proceso empezó en julio y ha finalizado este fin de semana con la representación de las historias en el escenario de Factoría Cultural. Todos los jóvenes actores son también vecinos del Polígono Sur y representan la variedad de personas que lo habitan. Estos también han recibido una formación previa de mano de la actriz Sonia Carmona, directora de la iniciativa, quien les ha dado las herramientas y conocimientos necesarios tanto para participar en los “círculos de historias” y que el medio centenar de vecinos que se ha prestado a esta iniciativa se sintieran cómodos, como también para luego poder teatralizar esas historias de la forma adecuada.

«Esta innovación social busca la transformación del barrio, creando nuevas narrativas que profundicen en los aspectos positivos y humanizadores de la imagen estigmatizada del Polígono Sur, partiendo de las realidades legítimas de los habitantes del barrio», afirma la organización del proyecto en su página web.

Comments are closed.