Finaliza 2020, el año sin matices

- Ocio-cultura - 29 de diciembre de 2020
Salvador Illa, durante el Consejo de Ministros. FOTO: La Moncloa.
517 views 20 mins 0 Comments

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido la figura política de mayor trascendencia por su gestión durante la crisis del coronavirus. FOTO: La Moncloa.

Finaliza 2020. Estos 366 días atípicos, en los que, como cantaba Robe Iniesta, «el mundo parece detenido y ya no gira como tiene que girar», el coronavirus ha cambiado la forma de vivir y de entender lo que ocurría alrededor. Un año en el que nuevas palabras se han añadido a cada diccionario personal, como «mascarilla», «cepa», «estado de alarma», «incidencia acumulada» o «confinamiento». Y es cierto que la Covid-19 ha sido la noticia más importante de este tiempo, pero no la única. Además de dos estados de alarma a nivel nacional desde marzo, España ha visto la aprobación de dos leyes polémicas, pero trascendentales en la vida de la ciudadanía como lo son la llamada Ley Celaá y la Ley de la Eutanasia, la quinta moción de censura en la historia de la democracia o el reconocimiento a Francisco Brines con el máximo galardón de las letras españolas. También se han producido movimientos sociales en favor de los derechos de las personas negras en Estados Unidos, los comicios presidenciales estadounidenses -con la elección de Joe Biden como nuevo presidente- o las revueltas en América Latina. Este es un resumen de las noticias más destacadas de este año.

NACIONAL

Estado de alarma
A raíz del acontecimiento social y sanitario más importante de las primeras décadas del siglo, el 14 de marzo, el Gobierno de España decretó el estado de alarma en todo el país, durante -en un principio- 15 días. El Consejo de Ministros mantuvo una reunión de siete horas para aprobar las medidas de seguridad, a pesar de las diferencias entre los ministros del PSOE y de Podemos.

El presidente, Pedro Sánchez, explicó que el país se encontraba ante una «crisis extraordinaria», y para la cual se iban a «movilizar todos los recursos del Estado para proteger mejor la salud de los ciudadanos». A los pocos días del decreto, las fronteras terrestres se cerraron, excepto para los residentes que debían volver, y las elecciones en Galicia y País Vasco fueron aplazadas.

Durante ese tiempo, el grado de responsabilidad de los ciudadanos hizo que algunos se mantuvieran aislados en sus domicilios y otros siguieran saliendo a la calle, por lo que empezó a aumentar el número de multas y sanciones. Por aquel entonces, España se encontraba rozando los 10.000 casos de infectados por el coronavirus, por lo que Sánchez admitió que serían semanas “muy duras”. Miles de españoles salían, cada día a las 20:00 h, a sus ventanas y terrazas para aplaudir el trabajo de los sanitarios.

Moción de censura
La moción de censura del 21 de octubre planteada por Vox fracasó, tal y como estaba previsto, tras dos jornadas de debate. El partido de Santiago Abascal consiguió el apoyo de 52 diputados de su grupo, pues el resto de los partidos, incluido el PP, votaron en contra. La moción ha sido la que menos votos ha obtenido de las cinco que se han llegado a presentar durante la democracia.

Una de los aspectos más destacados del acontecimiento fue la separación que marcó Pablo Casado con Vox, pues este señaló que la “moción de impostura” -como Casado la calificó- era tan solo una pérdida de tiempo en plena pandemia. Aunque también afirmó que el Gobierno de Sánchez era el peor en 40 años, el líder del PP dejó claro a Abascal que no tenían miedo. “Lo que ocurre es que no queremos ser como usted”, explicó Casado.

Mirada21.es realizó un seguimiento en directo de las dos jornadas. Es posible leerlo aquí.

La Ley de la Eutanasia
El Congreso aprobó, el 17 de diciembre, la Ley de Regulación de la Eutanasia, y convirtió a España en el sexto país en el mundo en tenerla. Esta obtuvo 198 votos a favor, 138 en contra y dos abstenciones. Según el texto que se presentó, la ley pretende “dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista”.

A pesar de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, explicara que la implantación de la eutanasia supone adoptar “el sentido común y la humanidad”, la oposición criticó la falta de consenso con la que nace la ley y lamentó que el Ejecutivo no hubiera escuchado las críticas del Comité de Bioética y de Naciones Unidas, que alertaron de que esta aprobación puede suponer un riesgo.

La ley pretende que todas las personas que cumplan con los requisitos tengan el derecho a una “muerte digna” fundamentada en el proceso médico y con plena información de los sanitarios. Sin embargo, PP y Vox no estuvieron de acuerdo. “Es una ley injusta porque es inoportuna e inconstitucional. Ustedes han tenido miedo a un debate sereno, responsable con la sociedad contra la que quieren legislar”, declaró el portavoz del Partido Popular, José Ignacio Echániz. El grupo parlamentario de Vox la calificó de “radical, eugenésica y criminal”.

 

MIRADA UFV

José María Aznar y Pablo Casado visitan la UFV
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el expresidente del Gobierno José María Aznar participaron el 28 de enero en un acto en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Ambos líderes conversaron sobre la situación de España durante una sesión extraordinaria del Aula de Liderazgo IADG-UFV

Durante el encuentro, Aznar y Casado dialogaron acerca de la situación política y de la necesidad, en palabras del candidato popular, de una unión del centroderecha para poder ser una alternativa al Gobierno de Pedro Sánchez. “Los nombres propios de la división en el centro derecha español son Ciudadanos y Vox”, afirmó el expresidente. Aznar finalizó aconsejando a Casado: “Debes confrontar el Gobierno como si Vox no existiera, y a Vox como si el Gobierno no existiera”.

El Día de la Radio
El Día Mundial de la Radio, 13 de febrero, fue celebrado con un programa especial. Mirada 21 organizó una jornada en la que intervinieron Javi Nieves, presentador del programa de Cadena 100 Buenos días Javi y Mar, y Frank Blanco, locutor en la cadena Europa FM. En el programa se trataron temas sobre el futuro de la radio, en el que Javi Nieves contestó: “La radio es el único medio que es lineal”, además de explicar la diferencia entre los medios de comunicación, donde Blanco considera que en la radio se establece “una relación entre el comunicador y el oyente que no tiene nada que ver con la televisión».

Isabel Díaz Ayuso, en la UFV durante la crisis de la Covid
El Instituto Atlántico de Gobierno (IADG) y la UFV celebraron el 11 de mayo una conferencia del Aula de Liderazgo. Debido a las circunstancias que provocó la Covid-19, el encuentro se celebró a través de la plataforma de YouTube. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, fue la invitada en esta ocasión. Además, José María Aznar, expresidente del Gobierno y presidente del IADG, inauguró el coloquio con unas palabras de agradecimiento hacia la presidenta. Díaz Ayuso explicó durante la entrevista qué procedimiento había seguido su equipo durante la pandemia.

INTERNACIONAL 

Estados Unidos: del BLM a las elecciones presidenciales
Estados Unidos vivió varios momentos trascendentales para su historia. Uno de ellos fueron las elecciones celebradas en noviembre, en las que ganó Joe Biden y donde destacó el recuento electoral que posee el país. A pesar de las continuas insistencias de Donald Trump, y algunos de sus seguidores, sobre la existencia de un fraude, el colegio electoral confirmó que el candidato demócrata había obtenido la victoria. Unos meses antes, numerosos estadounidenses salieron a protestar tras la muerte de George Floyd, a manos de la Policía, bajo el lema Black Lives Matter

Con respecto a los comicios, el profesor de Historia de Estados Unidos, Javier Gil Guerrero, destaca el factor sorpresa de la derrota de Trump, pues durante su mandato la economía y el empleo habían alcanzado niveles de bienestar nunca antes vistos. Sin embargo, achaca al coronavirus y a la mala gestión sanitaria de la Administración y a la crisis que trajo consigo (con el consiguiente empeoramiento de los datos microeconómicos) que Joe Biden se hiciera con la Presidencia. Además, Guerrero enfatiza cómo la victoria del candidato demócrata ha de ser considerada únicamente como una derrota del expresidente, pues estas «han sido unas elecciones en las que se votaba a favor o en contra Trump».

Con respecto a las acusaciones de fraude, Javier Gil recuerda cómo el presidente ya había sembrado dudas acerca de la validez del voto por correo (que posteriormente benefició a Joe Biden, al ser el principal receptor de estos). Por tanto, no le sorprenden los planteamientos del presidente, aunque considera que no llegarán muy lejos, ya que el cargo de presidente «tiene una caducidad de cuatro años».

Latinoamérica, la inestabilidad marca, de nuevo, el año
Perú tuvo tres presidentes en una semana, después de la destitución de Martín Vizcarra por unos presuntos sobornos y las manifestaciones en contra del presidente interino Manuel Merino. Las revueltas posteriores a la marcha de Merino supusieron una tensa situación social que amenazaba con provocar graves disturbios e inestabilidad en el país. Tras él, sería Francisco Sagasti Hochhausler el nuevo presidente del Gobierno. “Es hora de cumplir la promesa de la vida republicana que hemos defraudado durante 200 años. Durante los últimos años, la política ha sido muy destructiva y muchas veces hemos actuado como enemigos irreconciliables. Los hechos ocurridos durante los últimos días nos han puesto en evidencia una vez más. No debe ser así”, afirmó Sagasti en su discurso presidencial.

En el continente, también se produjo otra noticia de trascendencia: Chile aprobó redactar una nueva Constitución y dejar atrás la que tenían desde el régimen de Pinochet. El nuevo texto constitucional fue refrendado por una gran mayoría de la población, que decidió avanzar a una nueva normativa. El origen de esta petición se encuentra en las revueltas estudiantiles que sacudieron al país andino en 2019, en la que reclamaban una reforma de la nación para asegurar un mayor bienestar de los ciudadanos. El presidente del Gobierno, Sebastián Piñeira, respondió con un paquete de medidas donde se subían las pensiones y congelaban los precios de la electricidad. Sin embargo, para el movimiento social no fue suficiente porque querían que el Ejército dejase de estar en las calles y anunciaron una nueva huelga general. La COP 25 que fue celebrada en Madrid iba a celebrarse en Chile inicialmente. Sin embargo, estas protestas obligaron a trasladar a España la cumbre. 

 

CULTURA Y OCIO

Ángela Molina es galardonada con el Goya de Honor
En el ámbito cultural, la Academia de Cine ha anunciado que el Goya de Honor 2021 será para Ángela Molina, en reconocimiento a “la trayectoria excepcional de esta compañera tan querida por todos por su autenticidad, su talento indiscutible y su especial sensibilidad”. “Hace unos días estuve en la academia, y cuando vi el busto gigante del maestro Goya le miré y sentí algo como muy familiar, y resulta que me lo voy a encontrar en mi casa dentro de poco”, contaba la actriz al hablar del significado que ese premio tiene para ella. 

La trinchera infinita representará a España en los Oscar
Será otra triunfadora de los Goya, La trinchera infinita, la que aspire a ganar el premio a mejor filme internacional en los Oscar del próximo año. Esta película, que narra la historia de un matrimonio de recién casados durante la Guerra Civil y la posguerra que se ven obligados a esconderse para no sufrir las represalias, ha sido la seleccionada frente a El Hoyo y O que arde. 

Fallecen Kobe Bryant y Diego Armando Maradona
En el mundo del deporte, el año empezó con la muerte de Kobe Bryant. El exjugador de la NBA y estrella de Los Angeles Lakers murió el pasado 26 de enero en un accidente de helicóptero junto a otras ocho personas, entre las que estaba su hija de 13 años, Gianna Maria Onore. 

La muerte de Bryant causó conmoción a nivel mundial. Numerosas personas se congregaron a las afueras del Staples Center, cancha donde juegan Los Angeles Lakers, para rendir homenaje a la leyenda del baloncesto. Compañeros y amigos de Bryant también inundaron las redes con sus mensajes acerca de la muerte del jugador.

Quien también ha fallecido este año ha sido Diego Armando Maradona, quien murió el 25 de noviembre, a los 60 años, debido a una parada cardiorrespiratoria. Cientos de personas salieron a la calle para rendir homenaje a esta leyenda del fútbol, cuya importancia social iba mucho más allá del deporte.

Francisco Brines gana el Cervantes
En el ámbito de las letras, Francisco Brines ha sido el ganador de la 46ª edición del Premio Cervantes. El ministro de cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, comentó en sus redes sociales que Brines «es uno de los maestros poetas de la poesía actual». Rodríguez Uribes destacó “su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual hacia una aspiración de belleza y mortalidad”.

Louise Glück obtiene el Nobel de Literatura
En el ámbito internacional, Louise Glück ha sido la ganadora del Premio Nobel de Literatura de este año. La poeta estadounidense recibió la Medalla Nacional de las Humanidades durante la Administración Obama y es la primera poeta en ganar este Nobel desde que, en 1996, lo hiciera Wislawa Szymborska. “En la obra de Glück, las voces de Dido, Perséfone y Eurídice -los abandonados, los castigados, los traicionados- son máscaras de un yo en transformación, tan personal como universalmente válido”, destacó Anders Olsson, jefe del Comité Nobel.

Comments are closed.