Bruce Willis se despide de la gran pantalla

- ESPÍRITU - 1 de abril de 2022
Bruce Willis, en una conferencia en San Diego

La familia de Bruce Willis anunció por medio de un comunicado compartido tanto por sus hijas y su mujer, como por su exmujer, Demi Moore, que abandonaba el cine por problemas de salud. Tras cuatro décadas en la gran pantalla, Willis ha anunciado su retirada por sufrir afasia. “Nuestro amado Bruce ha estado experimentando algunos problemas de salud y recientemente se le diagnosticó afasia, que está afectando a sus habilidades cognitivas”, ha afirmado su familia.

“Como resultado de esto y con mucha consideración, Bruce se aleja de la carrera que tanto ha significado para él”, enunció la familia

La afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica, y se debe a lesiones cerebrales. La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro, y las causas pueden ser diversas. “Como resultado de esto y con mucha consideración, Bruce se aleja de la carrera que tanto ha significado para él”.

Bruce Willis está considerado como una de las grandes estrellas de la industria del cine en Estados Unidos, donde debutó en 1980 con El primer pecado mortal, a la cual le han seguido cientos de películas. 

Alcanzó la fama con su interpretación de John McClane en Jungla de Cristal, una de sus películas más taquilleras y que le consagró en Hollywood. Según Variety, ha logrado recaudar más de 2.000 millones de dólares con algunas de sus interpretaciones que le han convertido en leyenda, como en Los Mercenarios, Armageddon, Ocean’s Twelve, El sexto sentido y Pulp Fiction, entre otras muchas.

¿Qué es la afasia?
Es un trastorno en el lenguaje producido a causa de una lesión o alteración del funcionamiento en las partes del cerebro responsables de la expresión, la compresión, la lectura y la escritura. 

La afasia puede tener distintos tipos de gravedad. El paciente manifestará varios problemas en el lenguaje. Los síntomas se muestran en función de las áreas cerebrales en las que se localice la lesión y del grado de esta. Si el daño cerebral es leve, existe la posibilidad de que la persona recupere las habilidades del lenguaje, sin tratamiento. 

La afasia puede afectar a cualquier edad, pero es más común en personas adultas, sobre todo a partir de los 60 años. En España, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 350.000 personas padecen afasia, y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos. 

Algunas personas con afasia tienen dificultades en el empleo de las palabras. También se puede notar al construir oraciones, otras tienen problemas para entender a los demás. A su vez, otros casos presentan problemas tanto de expresión como de comprensión, o dificultades con la lectura y la escritura. 

En ocasiones, esta alteración del lenguaje puede ser transitoria, como puede ocurrir con epilepsia, migraña o con ataques isquémicos transitorios; en otras personas persisten mientras se manifiesta la enfermedad, con ictus, infecciones o un tumor cerebral; y en ocasiones forman parte de una enfermedad neurodegenerativa, como en la afasia primaria progresiva. Es un síndrome clínico asociado a demencias como la enfermedad de Alzheimer o la demencia frontotemporal. 

No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección, un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. 

La mayoría de las personas necesitan rehabilitación con expertos del lenguaje, logopedas y foniatras, etc. En estos casos, la recuperación de las habilidades del lenguaje es lenta y el grado de recuperación es variable. Las secuelas pueden permanecer y es complicado que recuperen la normalidad anterior a la lesión. 

Se calcula que, en España, la demencia frontotemporal afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años. El 20-40% correspondería a casos con afasia progresiva primaria. 

Comments are closed.