El Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por Olaf Scholz, logró la victoria en las elecciones alemanas, celebradas el 26 de septiembre, con un 25,7% de los votos. Los democristianos de la CDU, el partido de Angela Merkel, pero ahora liderado por Armin Laschet, obtuvieron el 24,1% de los sufragios, su peor resultado histórico. El voto está dividido en Alemania, las negociaciones para formar Gobierno ya han comenzado y hay posibilidades de llegar a la Cancillería para ambos partidos.
“La CDU debe pasar a la oposición”, declaró Olaf Scholz
El bipartidismo alemán dio paso el pasado domingo al multipartidismo. Olaf Scholz, vicecanciller y ministro de Finanzas, ganó las elecciones, pero el voto se dividió. Los dos grandes partidos, el SPD, liderado por Scholz, y la CDU, de Armin Laschet, no consiguieron un resultado que les permitiese gobernar sin necesidad de acuerdos con otras formaciones. Los Verdes y Los Liberales tienen la llave para hacer canciller a Scholz o a Laschet. “La CDU debe pasar a la oposición”, destacó Scholz tras las declaraciones de Laschet en las que dejaba la puerta abierta a la Cancillería en una coalición con Los Verdes y Los Liberales. “Vamos a hacer todo lo posible por liderar el Gobierno”, afirmó Laschet. La excanciller Angela Merkel felicitó al líder de los socialdemócratas por su “éxito electoral”.
Angela #Merkel dice adiós a casi dos décadas en el poder marcadas por las #crisis y su liderazgo carismático también en la #UnionEuropea, tras las #elecciones de ayer en las que #Scholz ganó sin mayoría.
En @C_dPaz analizamos los hitos de Merkel https://t.co/7uO11OpPXN pic.twitter.com/GKD8mdc6z2
— Corresponsales d Paz (@C_dPaz) September 27, 2021
La sombra de Merkel
Desde su llegada al poder, hace 16 años, Angela Merkel ha hecho frente a varias crisis. El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) Adrian Kühn lo explica en su último artículo. “Le tocó dirigir el país con la economía más grande de Europa durante los años convulsos de crisis financiera de 2008, en los que prometió a los alemanes la seguridad de sus ahorros”, analiza Kühn. Ahora, la situación ha cambiado. La estabilidad que transmitía la figura de Merkel en su partido ha desaparecido tras su marcha, es hora de imaginar una Europa sin ella.
La CDU ha registrado la peor derrota de su historia, a pesar de recibir el 24,1% del total de los votos. El Partido Socialdemócrata les aventaja en 1,6 puntos, por lo que es más que probable la creación de una coalición. Las negociaciones para alcanzar la Cancillería no han comenzado. Las posibles coaliciones están sobre la mesa. Por un lado, la denominada “coalición Jamaica”, en la que se incluyen la CDU, Los Verdes (14,8% de los votos) y Los Liberales (11,5%). Por otro, la llamada “coalición semáforo”, en la que se integrarían el Partido Socialdemócrata, Los Verdes y Los Liberales. Tampoco hay que descartar una coalición entre el SPD y la CDU, como ha ocurrido en anteriores ocasiones. Es un proceso que puede durar semanas e incluso meses. En el año 2017, las negociaciones se alargaron seis meses.