Sign in
  • Portada
  • SECCIONES
    • Internacional
    • Mirada Alternativa
    • Nacional
    • Opinión
  • OCIO Y CULTURA
    • Cine
    • Deportes
    • Música
    • Tecnología
  • MIRADA UFV
  • MIRADA 21 TV
  • GRUPO
    • Web Corporativa
    • Onda Universitaria
    • Mirada 21 TV
    • Logosfera Producciones
    • Agencia Logosfera
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
domingo, abril 2, 2023
  • Registrarse / Unirse
  • Hemeroteca 2010-2016
  • Universidad Francisco de Vitoria
Sign in
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Password recovery
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Mirada 21 Mirada21.es
Mirada 21 Mirada 21
  • Portada
  • SECCIONES
    • TodoInternacionalMirada AlternativaNacionalOpinión

      El III Campeonato de España de hamburguesas ya tiene ganador

      Envenenan a 650 niñas en Irán

      «Dios es amor, y yo lo he visto»

      La positividad tóxica distorsiona la percepción de la realidad

  • OCIO Y CULTURA
    • TodoCineDeportesMúsicaTecnología

      Álex Roca, primer atleta con parálisis que corre una maratón

      El Barrio, primer campeón de la Kings League

      El Barcelona gana al Real Madrid y se acerca al título

      Los audios de WhatsApp desbancan a las llamadas

  • MIRADA UFV
    • La UFV acoge el II Concierto del Padre

      “Los enemigos del comercio”, del totalitarismo a la desigualdad

      La ley trans, centro del XVI Torneo de Debate UFV

      Corresponsales de guerra analizan la invasión en Ucrania

      “La democracia exige que nos demos cuenta de que el otro siempre es un bien”

  • MIRADA 21 TV
    • video

      Manuel Medina, 30 años al servicio de la comunidad universitaria

      video

      La realidad virtual, ¿al servicio de los periodistas?

      video

      Directo: Día de la Radio en la UFV

      video

      Hakuna, una esperanza para los jóvenes

      video

      Agenda semanal de la UFV

  • GRUPO
    • Web Corporativa
    • Onda Universitaria
    • Mirada 21 TV
    • Logosfera Producciones
    • Agencia Logosfera

De refugiado a médico, Emmanuel Taban narra su vida en la UFV

El neumólogo sudanés visita la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) para presentar su libro autobiográfico 'El chico que nunca se rindió', que cuenta cómo recorrió África para lograr el sueño de estudiar la carrera que quería

Por
Mirada 21
-
14 de noviembre de 2022
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
WhatsApp
    Emmanuel Taban (c), en la presentación de su libro 'El chico que nunca se rindió'.

    Emmanuel Taban presentó su nuevo libro, El chico que nunca se rindió, en el aula magna de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), el pasado martes 8 de noviembre. Con ayuda un traductor, el médico, que pasó de ser refugiado a neumólogo, contó a los alumnos su historia. 

    “Yo nunca pensé iniciar ese camino para escribir un libro, sino para sobrevivir”, manifestó Emmanuel Taban. “Yo salí huyendo y no llevé conmigo nada más que yo mismo”, añadió. Taban nació en Sudán del Sur, donde vivía con su madre y sus hermanos en una casa de barro. No tenía cuarto de baño ni agua corriente, lo que parecía algo normal para ellos.

    Estallido de la guerra
    Comenzó una guerra civil en Sudán del Sur contra el Gobierno, con el objetivo de luchar por la independencia del sur. “Los niños fueron reclutados para convertirse en soldados y nosotros tuvimos que escapar de la aldea”. Su familia y él llegaron a la capital, y de nuevo se encontraron con una vida difícil. Antes de cumplir los 16 años, estuvo en la cárcel un par de veces. Durante su segundo arresto, fue torturado, tras lo que se fue enviado a una escuela coránica, donde se convirtió temporalmente al islam.

    Debido a la guerra, no pudo ir a la escuela como hubiera deseado. Tuvo la oportunidad de ir a un centro de refugiados, pero no habría podido estudiar. “Eso significaba para mí renunciar a mis sueños y saber que iba a ser dependiente por el resto de mi vida. Así que tuve que tomar una decisión muy difícil, entre ir al campo de refugiados, donde tenía garantizada comida, alojamiento y seguridad, o ir a la calle sin nada, y enfrentarme a lo que era la vida de los sin techo”.

    Taban decidió ir a la calle, donde la vida era muy difícil: “A veces, me preguntan qué diferencia había entre los demás niños de la calle y yo. Siempre digo lo mismo: los demás niños no tenían ningún propósito. Parecían aceptar la realidad que tenían, pero yo seguía con esa determinación de buscar la manera de retomar mis estudios, porque esa era la única manera de ser liberado de la pobreza”.

    En Nairobi (Kenia) encontró a su tío, que le cuidó durante un tiempo, hasta que este no pudo seguir haciéndose cargo de él. “Recuerdo que la noche anterior había bebido una Coca-Cola, y en la lata ponía que estaba hecha en Sudáfrica. Inmediatamente, tomé la decisión de que mi destino era Sudáfrica. Esa lata en cierto modo me salvó, porque me dio una nueva orientación y fue un signo que me animaba a seguir hacia delante”.

    En busca de un sueño
    En 1995, y aún con la determinación de estudiar, consiguió ir a la Escuela Secundaria y empezar, en una zona rural, desde “lo que aquí sería 3º de la ESO”. Al acabar Bachillerato, se presentó a las pruebas de acceso a la universidad, con un aprobado, que, sin embargo, le fue insuficiente para estudiar Medicina. Se matriculó, entonces, en Ingeniería Técnica Electrónica. No obstante, fiel a su objetivo, decidió “darse una segunda oportunidad”, repetir el último curso escolar y conseguir así poder seguir su sueño. “Yo tenía claro en mi mente y en mi corazón que quería ser médico, que esa era mi vocación”, manifestó. Taban destacó que la expectativa de ser médico estribaba en “ayudar de algún modo a la humanidad”.

    “Yo tenía claro en mi mente y en mi corazón que quería ser médico, que esa era mi vocación”, manifestó Taban.

    Siendo el estudiante de mayor edad de su clase, en un colegio ya en Johannesburgo (Sudáfrica), Emmanuel Taban consiguió finalmente alcanzar la nota mínima para Medicina. En la carrera, sufrió por la falta de dinero, que, en ocasiones, le obligaba a priorizar los gastos académicos por encima de la propia comida. En 2004, definitivamente, pudo finalizar sus estudios, hasta hacer consecutivamente dos años de trabajos sociales en zonas rurales y cuatro años de especialización en medicina interna. Se casó y trabajó durante cinco años en una zona minera de Sudáfrica, donde los empleados padecían graves problemas de respiración.

    Después, viajó a Florida, Copenhague y Ámsterdam, donde estuvo un tiempo trabajando y recibió el diploma de la Sociedad Respiratoria Europea, hasta darse cuenta de que quería dedicarse a la neumología. En 2020, cuando se expandió la covid-19, los efectos de la pandemia fueron letales en Sudáfrica. “No se había descubierto mucho sobre ella (la enfermedad) y estábamos dando palos de ciego”, aseguró Taban, quien detalló que la situación médica fue muy difícil y que numerosos pacientes desarrollaron problemas como la fibrosis pulmonar al pasar el coronavirus.

    Descubrimiento de la broncoscopia
    A raíz de leer varios artículos llegó a la conclusión de que gracias a una prueba denominada broncoscopia podía eliminar los tapones de mucosidad que se generaban en los pacientes con covid-19. Realizó esta técnica de broncoscopia terapéutica con alrededor de 100 enfermos, la mayoría de los cuales sobrevivió al virus, por lo que, más tarde, su equipo y él publicaron un artículo en el que se describía a fondo este proceso. Otra publicación, más tardía, en Nueva York confirmó la teoría de que dichos exámenes eran seguros con pacientes de covid, lo que contrastaba con la primera opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Taban aseveró: “Si se hubieran tomado las medidas adecuadas de protección y se hubiera realizado esta práctica desde el principio, se habrían podido salvar muchas vidas”.

    Taban explicó que considera la vida como un partido de fútbol, con un calentamiento hasta los 25 años, la primera y segunda parte hasta los 45 y 65 años, y una prórroga hasta los 80. Por eso, ya con 45 años y en una nueva etapa de la vida, Emmanuel Taban busca un nuevo propósito, el de volver a Sudán del Sur. Además, comentó su intención de construir un centro de formación profesional para jóvenes y así mejorar la vida de las personas, consciente de que “las necesidades son muchísimo más que las posibilidades para ayudarles”.

    Asimismo, animó a los universitarios a conocer otras realidades distintas a las suyas y a aprovechar esta etapa de sus vidas. “Cuanto más deis en este momento más recibiréis después. Cuanto menos, menos recibiréis”, señaló Taban.

    Tras su intervención en la UFV, hubo un turno de preguntas. En él, explicó que su fuente de resistencia nació por su circunstancia de no tener nada: “Cuando uno no tiene nada en la vida o ha perdido todo, quedarse como está es una pérdida”. También afirmó que la determinación para seguir adelante está en todas las personas, y que lo más grave es no arriesgarse a tomar ese viaje por comodidad.

    Además, explicó que Dios no abandona a nadie, aunque parezca desamparado, y que ama a todos por igual. “Dios tiene un plan para cada uno de nosotros, y depende de nosotros comenzar ese camino, dar una respuesta. Si lo hacéis, llegaréis al final”, detalló Taban. Comentó que en su pueblo ocurre lo mismo. De ahí su deseo de volver, para formar a los jóvenes y que se planteen por qué la situación en otros países es distinta: “Es importante que nos preguntemos siempre qué podemos hacer para dejar el mundo un poquito mejor de lo que nos lo encontramos”.

    Facebook
    Twitter
    Google+
    Pinterest
    WhatsApp
      Mirada 21

      ARTÍCULOS RELACIONADOSMás del autor

      Mirada UFV

      La UFV acoge el II Concierto del Padre

      Mirada UFV

      “Los enemigos del comercio”, del totalitarismo a la desigualdad

      Mirada UFV

      La ley trans, centro del XVI Torneo de Debate UFV

      - Publicidad -

      NUESTROS MEDIOS

      onda m21tv logosfera corresponsales
      Mirada 21
      SOBRE NOSOTROS
      Mirada 21 es el periódico de la Universidad Francisco de Vitoria. Ofrecemos información general para jóvenes en Internet.
      SÍGUENOS
      • Política de cookies
      • Contacto
      © Copyright 2017 - Mirada 21
      USO DE LAS COOKIES: La página web de Mirada 21 utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continúa navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, así como obtener más información.Aceptar Leer más
      Uso de cookies

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      GUARDAR Y ACEPTAR
      Edit with Live CSS
      Save
      Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.