“¿Para qué sirve la historia? Ver el pasado nos permite proyectar lo que vamos a hacer mañana”, afirmó Javier Gómez, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria. Comentó que también sirve para “construir y cohesionar sociedades” y “someter a duda las creencias”.
La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) proyectó, el 25 de febrero, la película España, la primera globalización en la sala de grados. Unos días después, el 1 de marzo, el director del film, José Luis López-Linares, visitó la UFV para conversar con los profesores de la universidad Isidro Catela y Javier Gómez sobre los temas que se tratan en la película.
Uno de los temas principales del coloquio fue la leyenda negra. López-Linares explicó que esta supone una “falta de respeto ante lo que construyó el imperio español durante siglos”, ya que no se puede juzgar la historia desde el presente. José Luis López-Linares aclaró que hizo la película con la intención de “despejar la mentira y encontrar la verdad” en este asunto porque estaba “harto de tanta patraña”.
Imperiofobia, de Elvira Roca, que también habla del imperio español, fue un libro muy importante en el proyecto de López-Linares. Pensó que él debía hacer algo parecido, pero llevado a la pantalla: “Si ella había encontrado un camino para llevarlo a un libro, yo tenía que hacerlo para una película”.
López-Linares habló del proceso de documentación y que la película fue formándose sin guion, a medida que hacían las 39 entrevistas del film: “Creo que tenemos a lo mejor de cada especialidad”. También explicó que, para financiar la película, no recibieron ninguna subvención, sino que organizaron una campaña de mecenazgo en la que consiguieron aportaciones económicas de 6.000 personas. “Llevo 30 años haciendo documentales y nunca había hecho algo así”, afirmó José Luis López-Linares sobre su película.
“Un discurso de propaganda”
Sobre la leyenda negra, Javier Gómez apuntó que es un discurso de propaganda y, originalmente, una “maniobra de los enemigos de la monarquía y del imperio español”, como Francia, Países Bajos e Inglaterra. Estimó que la leyenda negra española ha tenido más repercusión que la de otros países porque, en ese momento histórico, la fuerza del imperio español era mayor que la de otros países: “Los débiles suelen tener el favor del pueblo, su discurso despierta compasión”.
“La leyenda negra está muy viva y es gratis, está ahí para quien quiera usarla”, declaró José Luis López-Linares.
Gómez destacó que numerosos historiadores no prestan atención a la leyenda negra porque “es un tema históricamente zanjado”, pero que se mantiene por “unos prejuicios y posos de ignorancia”. López-Linares también apuntó que es algo muy presente en la actualidad porque está al alcance de todos: “La leyenda negra está muy viva y es gratis, está ahí para quien quiera usarla”.
El director de la película aseguró que estos intentos por desmentir la leyenda negra no provocarán el efecto contrario. Afirmó que la historia de otros países, como Inglaterra, Países Bajos y Francia, contiene muchos adornos, pero España está “lejos de caer en la leyenda rosa”.