Noticia escrita por Sofía Chinea y Alberto Barrios
Jorge Bustos, jefe de Opinión del periódico El Mundo, asistió a la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) el jueves 21 de abril, para hablar sobre su nuevo libro Asombro y Desencanto, un ensayo de viajes, publicado el año pasado, en el que compara los paisajes de La Mancha con los del sur de Francia. Bustos se refirió a él como su “último libro” y con el que “menos insatisfecho” está.
El periodista estudió Filología Clásica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense. Bustos también escribe columnas y crónicas, tanto parlamentarias como deportivas y colabora como crítico en El Cultural. Asimismo, es comentarista político en programas programas de Cope, Telecinco y La Sexta. Entre sus obras destacan El hígado de Prometeo, en 2016, o Vidas cipotudas, en 2018.
Jorge Bustos hizo referencia a la importancia de la lectura, sobre todo, de “los grandes clásicos” como “El Ulises, Don Quijote o Moby Dick”. Además, recalcó la importancia de obtener una capacidad narrativa. “La capacidad de contar es humana. La palabra es una forma de terapia”, insistió Bustos, quien también distinguió entre un novelista y un periodista explicando que el primero “cuenta ficción” y el segundo “cuenta la verdad”.
Acerca del periodismo, Bustos insistió en que “si tienes capacidad de contar” tienes un futuro laboral “asegurado”. “Existe la posibilidad de ganarse la vida contando historias”, explicó el periodista. El autor ha puesto como ejemplo la política para señalar que el cerebro no puede procesar un “dato frío», sino que se debe “mover” al lector contándole una historia “como se hace en política”. “Un periodista no es nada más que alguien especializado en contar cosas, nuestro oficio consiste en contar, contar la verdad”, explicó Bustos.
“Una vuelta al Renacimiento”
El autor criticó la falta de conocimiento sobre ciertas áreas del saber que se ha relacionado con “la tercera cultura”. Bustos ve necesaria una “vuelta al Renacimiento”, unas nociones comunes sobre matemáticas, historia y literatura. “La capacidad de contar no debe estar limitada únicamente a los que escogen letras, es una capacidad humana”, observó el autor, que ve la palabra como una forma de terapia.
Jorge Bustos recalcó la importancia de la lectura sobre el contenido multimedia: “La lectura fortalece competencias que la pantalla no te da”. “Puedes pasarte consumiendo los siguientes 80 años contenido multimedia sin parar, las 24 horas”, ilustró Bustos y añadió que “la lectura fortalece competencias que la pantalla no te da”.
Jorge Bustos puso como ejemplo los “relatos” de la política o plataformas como Netflix. “Es posible ganarse la vida fabricando relatos”, afirmó Bustos, quien comentaba que “el periodista tiene una curiosidad natural por lo que pasa ahí fuera”. Bustos señaló los reportajes como el “gran género del periodismo”. “Un periodista debe tener un detector de injusticias incorporado, lo que te indigna, ese es el motor del periodismo”, zanjó el escritor.