Verdad y servicio, colofón del Congreso de Periodismo UFV

- Desmarcar - 24 de octubre de 2022
José Luis Restán, durante su intervención sobre la libertad y la verdad. Foto: Twitter @congresoperufv
626 views 10 mins 0 Comments

Escrito por Abril Requero, Javier López-Cuervo y Pablo Parreño

La segunda jornada del I Congreso Internacional de Periodismo UFV comenzó, el 21 de octubre, con el pase privado de Covid-19: ¿Alarma o Noticia?, un documental producido íntegramente por el Grupo Mirada 21, los medios de comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Este trabajo audiovisual reflexiona sobre el tratamiento de la información que llevaron a cabo los medios de comunicación ante la pandemia de coronavirus.

Periodismo en tiempos de incertidumbre
Periodismo en tiempos de incertidumbre fue la ponencia expuesta por el decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica Portuguesa de Lisboa, Nelson Costa Ribeiro, quien se manifestó acerca del poder de la comunicación en la actualidad.

En un discurso en inglés, el profesor expresó la relevancia que toma el periodismo de calidad en los tiempos actuales. Costa Ribeiro señaló la existencia de las nuevas formas de comunicación e interacción con el público, así como la aparición de las redes sociales, donde abunda la difusión de datos e informaciones. Además, se acordó de la introducción que hace la publicidad en los medios para conseguir llegar a un público mayor. De esta manera, apuntó la importancia que tienen los sectores económicos.

Nelson Costa Ribeiro declaró que el nivel de credibilidad del periodismo ha sido fundamental durante la pandemia, en un tiempo en el que “todo el mundo ha estado conectado a las redes y los medios”. No obstante, con un ejemplo de un trend de TikTok en el que los alumnos viralizaron pegar a los profesores, aseveró los peligros y la negatividad que puede llegar a haber en las redes sociales. Las historias falsas, explicó, pueden ser publicadas fácilmente. Hay “industria de desinformación”, ya que hay empresas dedicadas a ello.

“Hay una gran necesidad de cambio”, afirmó Nelson Costa Ribeiro.

Costa Ribeiro dijo que es necesario un vínculo más profundo entre los medios y la población, y que, hoy, en una sociedad tan polarizada, falta credibilidad. “Solo el 26% de las personas de Estados Unidos y Eslovaquia cree con total confianza en los medios”.

“Hay una gran necesidad de cambio. Se requiere de una comprobación académica de los datos, dividir entre información y desinformación y huir del balance político, además de tener claras unas normas prácticas”, afirmó.

Nelson Costa Ribeiro concluyó con que los periodistas tienen que ser atractivos en lo que escriben, pero hay un límite y no pueden llegar a la desinformación. “Tenemos el poder de acabar con la desinformación, pero no es fácil porque hay mucho dinero detrás de eso. Se puede hacer mucho, pero lo más importante es mostrarse como un ejemplo de credibilidad. Las compañías tecnológicas siempre van a tener una manera de generar dinero y desinformación”.

Periodismo y servicio
En la mesa redonda titulada Periodismo y servicio, Silvia Majó-Vázquez, investigadora de la Universidad de Oxford, habló sobre las audiencias en los medios actuales y expresó que el rol de los medios de comunicación sigue siendo esencial para la toma de decisiones políticas. Además, son estructurales para los procesos informativos de los ciudadanos, aunque los nuevos modos de difusión debilitan el papel de los medios. Por ejemplo, un 39% de la población consume noticias por WhatsApp. Respecto a esto, se debe trabajar desde los medios para diversificar las noticias y que no sean tan homogéneas, lo que ayudaría a incrementar la confianza en los medios y la interacción con las audiencias.

Silvio Correia Santos, director del Departamento de Filosofía, Comunicación e Información de la Facultad de Letras de la Universidad de Coímbra, destacó que el periodismo como servicio tiene un gran reto, ya que está pasando por una gran crisis financiera y de credibilidad. Afirmó que cuando los medios dejaron de tener el monopolio de distribuir información, todo cambió y algunos no supieron adaptarse a esta situación. Dentro del periodismo, hay ciencia y opiniones, pero no se pueden mezclar, señaló Correia Santos, quien añadió que los algoritmos hacen que el periodismo esté en una infoguerra. Esto se debe a que la desinformación es sistémica, está en el ecosistema, y resaltó que la confianza en los medios es un problema ahora mismo.

Isidro Catela, doctor en Ciencias de la Información y profesor de la UFV, expresó la necesidad de apartar el yo para que florezca el tú en la historia: “La libertad de la sociedad pasa por la información”. También explicó que la información es el dato, mientras que el siguiente nivel de conocimiento está en “la contextualización, la realización y la aplicación”. “Debe haber una presencia más plena que consiga que la gente no tenga la misma mirada después de leer los medios”, defendió Catela.

“Debe haber una presencia más plena que consiga que la gente no tenga la misma mirada después de leer los medios”, defendió Catela.

José Ángel Agejas, moderador de Periodismo y servicio, enfatizó que hay que saber de qué informar porque, si no, el público consume una publicidad que no elige: “El periodismo debe cortar con las polarizaciones. En los bandos hay mucha polvareda y poco discernimiento. El periodista puede ayudar a que el ciudadano se sienta único”.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones…
No puede haber periodismo sin libertad, al menos, la libertad última que ningún poder puede usurparnos, explicó José Luis Restán, presidente del Grupo Ábside Media y director editorial de COPE.

Restán protagonizó la ponencia de clausura, titulada La verdad, alimento de la comunicación. La sesión trató acerca de la necesidad en el periodismo y en sus profesionales por buscar la verdad.

“Sin amar la justicia, sin ser buena persona, no se puede ser buen periodista”, defendió Restán.

Restán, apoyándose en palabras del papa Francisco, explicó que la verdad “es aquello donde uno se puede apoyar para no caer” y que el periodista debe dejarse “purificar” por ella. Además, comentó que el periodista necesita “estar a la escucha del drama humano” para comunicar bien y hacer un “periodismo libre, serio, riguroso y comprometido con la verdad”.

“La comunicación nunca es inocua, construye o destruye”, declaró José Luis Restán. También explicó que la verdad se echa en falta en muchos productos periodísticos porque “le cuesta abrirse paso” en la sociedad, mientras que el nihilismo parece dominarla. Sin embargo, especificó que “la mentira no vencerá la guerra”.

Por último, apoyándose en palabras de Kapuściński, explicó que los cínicos no sirven para este oficio” y que el periodista debe generar confianza en la gente y responder a ella. “Sin amar la justicia, sin ser buena persona, no se puede ser buen periodista”, defendió Restán.

El I Congreso Internacional de Periodismo UFV llegó a su fin con el acto de clausura, en el que intervino Gabriel Sánchez, periodista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.

Comments are closed.