Un estudio analiza la digitalización en España

- Desmarcar - 25 de enero de 2022

El proceso de digitalización tras la pandemia ha crecido en gran parte de las empresas, excepto en las de España. Según una encuesta realizada para Teamviewer, apenas un 36% de las compañías ha iniciado su digitalización.

En España, los directivos encuestados revelan que han promovido acciones de transformación digital. También se observa un 11% con un plan que no ha sido llevado a cabo y otro 11% sin planes de digitalización, pese a que se considera que la transformación digital es temporal. En el caso español, se encuentra por encima de la media europea, con un 33%.

El 43% de empresas en la industria logística nacional ha integrado nuevas tecnologías. Las metas establecidas para 2030 por la Unión Europea afirman que el 90% de las pymes deberían conseguir una cierta intensidad digital. Asimismo, las multinacionales tendrían que utilizar tecnologías como la nube, la «inteligencia artificial» o el Big Data por parte de altas compañías y multinacionales. Pymes y autónomos, durante el último año, se han sostenido en la digitalización de servicios y procesos para mejorar su presencia en Internet e incrementar la demanda de marketing digital.

En cambio, existen barreras como el tiempo y los costes que dificultan el proceso de digitalización. Actualmente, solo el 13% de las pymes españolas se sitúa en una etapa avanzada de digitalización. El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea tiene en cuenta el capital humano, servicios públicos y  tecnología para analizar la digitalización en otros países de la UE.

En el ranking digital, España no cumple con los requisitos de capital humano e integración de la tecnología digital, por lo que se encuentra por debajo de los 27 Estados de la UE. El trabajo en la nube y ciberseguridad en España son claves para evolucionar en digitalización.

Lennard Buning, director de Éxito de Clientes de TeamViewer sostiene que «el estudio muestra que una gran parte de los responsables de la toma de decisiones de las empresas ya están experimentando un serio cambio de mentalidad a la hora de adecuar sus procesos logísticos al futuro digital».

Los encuestados de los países europeos, en particular España, esperan una mejora de calidad y gestión de inventarios, la flexibilidad, sostenibilidad y servicio tras la transformación digital. Entre las ventajas que desencadena la digitalización, en España la mejora de la eficacia ocuparía el primer puesto, la flexibilidad el segundo y la reducción de costes, el tercero.

Buning destaca que «todavía hay mucho margen para avanzar». «De momento, estamos viendo que la gestión inteligente de datos, en particular, tiene un enorme potencial para hacer más eficiente la logística de muchos de nuestros clientes», afirma Buning.

Comments are closed.