Sandro Pozzi y Patricia Godino, dos ‘freelance’ de éxito en la UFV

- Desmarcar - 23 de febrero de 2022
De izquierda a derecha, Martha Molina, moderadora; Patricia Godino y Sandro Pozzi.

Sandro Pozzi y Patricia Godino fueron los ponentes en una mesa redonda sobre periodismo freelance organizada, el 22 de febrero, por la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria.

Sandro Pozzi es periodista independiente y colabora en La Sexta y Canal Sur. Pozzi ha cubierto durante los últimos 20 años historias como la elección del primer presidente negro en EE.UU. (Barack Obama), la crisis financiera mundial, el lanzamiento del iPhone, la salida a bolsa de Tesla y Facebook, la devastación de Sandy Book, el juicio del Chapo y la pandemia de la covid-19. Además, ha trabajado en el extranjero durante los últimos 25 años, en instituciones como la Unión Europea, la OTAN, la ONU, el FMI o el Banco Mundial. 

Patricia Godino Pons ha estado 14 años de los 20 que lleva como periodista en la redacción del Diario de Sevilla y, actualmente, trabaja como freelance y colabora con varios medios de comunicación, como corresponsal política.

La mesa redonda comenzó con la intervención de Patricia Godino, quien realizó un decálogo sobre lo más importante para poder enfocar correctamente la carrera periodística. El primer punto que recalcó fue la necesidad de “ser consciente del momento y de la realidad periodística» que se está viviendo. Algo básico para todo aquel que quiere dedicarse tanto al periodismo como a la comunicación es leer, y así lo ha apuntado Godino: “Leer mucho, ver mucho cine y escuchar mucha radio”. 

 “Siguen quedando grandes maestros en las redacciones”, afirmó Godino.

Además, hizo hincapié en que “siempre quedará el valor de la experiencia”. Ella ,en concreto, destacó que tuvo a su lado grandes profesionales que la enseñaron cuando entró por primera vez en un medio profesional. “Siguen quedando grandes maestros en las redacciones”, confesó Godino. 

Destacó la idea de “cuidar la agenda”, ya que no sabes cuándo ni en qué momento vas a necesitar el contacto de una persona con la que pudiste coincidir meses atrás. Asimismo, Patricia Godino resaltó el concepto de versatilidad, “es importante saber explicar cualquier tipo de situaciones”, afirmó la periodista. También enfatizó en la necesidad de “ser constante, ordenado y paciente”. 

“La mirada local para explicar lo global”, una frase que tanto Pozzi como Godino, repitieron en varias ocasiones. A su vez, Godino recalcó la importancia de que existan “gabinetes de comunicación solventes”, ya que es de donde sale la información más verídica. 

“Para ser buen periodista hay que ser buena persona”, opinó Pozzi.

El último punto que mencionó Godino, y que recalcó la idea que mencionaba anteriormente Sandro Pozzi, es que ella sí cree que “para ser buen periodista hay que ser buena persona”. Godino afirmó que cree “profundamente” en la idea del compañerismo. “Confiar que siempre va a haber alguien que os va a abrir las puertas y os va a dar una oportunidad”, concluía Godino. 

Sandro Pozzi se consideró “un privilegiado”. “He estado en los momentos mas importantes de la historia reciente”, añadió. Pozzi hizo hincapié en que el periodista debe valorarse, “tenéis que poner un precio a vuestro trabajo. En el momento en el que trabajáis gratis estáis jodidos para los restos”. 

Asimismo, explicó el sistema que utilizaba para retransmitir en directo desde cualquier parte del mundo. En su opinión y con su propia experiencia: “En el caso de una emisión en directo de una situación un poco limite, la imagen es secundaria”. “Lo fundamental no es que la gente te vea, es que te escuche. El sonido es casi más importante que la imagen”, afirmó Pozzi. 

Godino afirmó que la necesidad fue lo que la empujó a dirigirse por el camino autónomo. “La necesidad te lleva al autoempleo”, confesó Patricia Godino, ante la pregunta sobre sus comienzos.

Una de las preguntas de los asistentes a la mesa redonda fue acerca de cómo es la presión ante la que se han tenido que enfrentar como periodistas. “Hay dos tipos, los que te ponen a parir y los que quieren tomar ventaja de tu situación”, afirmó Pozzi.

Durante la ronda de preguntas, también se trató el tema de las redes sociales. Ambos ponentes estaban de acuerdo en que Twitter es una plataforma necesaria para todos los periodistas. “En nuestra profesión es fundamental”, aseguró Patricia Godino. Twitter es una de las principales herramientas de información que utiliza la sociedad. “Es lo que nos puso a todos los periodistas de rodillas”, destacó Pozzi.

“Hay que cuidar la marca personal en todas las esferas de la vida”, recalcó Godino sobre la presencia en las redes sociales, a su vez, hizo hincapié en el mismo contexto en que  “no hay que perder la esencia”. 

“Cuando llegas al sitio y ves el drama, los sientes muy tuyo”, confesó Pozzi.

Ambos protagonistas confesaron que han vivido situaciones en las que se han sentido vetados, pero Pozzi asegura que “aunque te veten tienes que contar la historia”. “A mí me han arrestado varias veces en Estados Unidos porque estaba en el sitio equivocado”, confesó Pozzi. Ambos explicaron que una de las peores cosas que hay para un periodista es la autocensura. “La ética profesional habría que hablarla mucho más”, afirmó Pozzi. 

Del mismo modo, explicaron que todos han vivido la censura, ya sea de una forma u otra. “Se tiene una idea muy romántica de lo que es un corresponsal”. Las situaciones a las que se enfrenta un corresponsal pueden ser muy duras y llegan a afectar al periodista que trata de informar sobre ello. “Cuando llegas al sitio y ves el drama, lo sientes muy tuyo”, concluyó Pozzi.

Comments are closed.