‘Maldita.es’ lleva el ‘fact checking’ a la UFV

- Desmarcar - 25 de marzo de 2019

En este primer encuentro los periodistas comenzaron por explicar qué es maldita.es y a qué se dedican. Además, Stepháne Grueso destacó que el objetivo del medio de comunicación es «crear herramientas para que no te la cuelen» y «ayudar a distinguir la verdad para poder decidir de una forma libre». Nacho Calle destacó la importancia de «apoyarse siempre en datos y hechos».

«Ayudar a distinguir la verdad para poder decidir de una forma libre», este es el objetivo de ‘Maldita.es’, según explicó Stepháne Grueso. 

Para continuar, explicaron la importancia de distinguir desinformación y fake news, y del buen uso de estos términos. Calle explicó que se debe usar el término desinformación porque «si son noticias no son falsas, las noticias se basan en datos, por lo tanto no pueden ser falsas. Se debe hablar de contenido falso». Dijeron también, que cualquier persona puede consumir desinformación, y que esto se debe al «consumo de formatos que se confunden con información real». Esto no era así en su origen, en el que «las fake news originalmente tenían formato de noticia».

El trabajo de Maldita.es
Calle y Grueso contaron también cuál era la dinámica de su trabajo y a qué se dedican, dijeron que «el desmentido tendrá éxito si se viraliza más que la desinformación. Hay que ser más precisos con los desmentidos que con la desinformación». Recordaron que para desmentir no basta solo eso, sino que hay que usar los mismos canales que se usaron para transmitir los fakes, y explicaron que «hay que dudar de todo, bajar del pedestal y desmentir todo». Por último, dijeron que lo importante de su labor «no es el formato, sino el contenido».

«La mentira es más sexy que la verdad»
Los periodistas explicaron también por qué es más fácil compartir desinformación que información veraz y contrastada. «El problema es la velocidad», destacó Nacho Calle. Dijo que la velocidad de las redes sociales y las nuevas tecnologías son un gran problema para la circulación de desinformación, y contó que el mayor difusor de este tipo de contenido en la actualidad es WhatsApp, por su gran alcance.

«La mentira es más sexy que la verdad» sentenció Grueso, citando a Sérgio Ludtke, director de Comprova, medio de comunicación de Brasil, y explicó por qué este tipo de contenido puede ser más atractivo para el usuario, «porque es fácil de consumir, muy reconocible y viralizable». Para terminar, los periodistas compartieron con los presentes algunas herramientas útiles para la comprobación de datos y la verificación.