La Unión Europea (UE) desempeña un papel relevante ante los ataques e invasión de Rusia a Ucrania. Para analizar la posición de la UE, Maciej Berestecki, portavoz y oficial de prensa de la Comisión Europea en Madrid, contestó a unas preguntas, en directo, en el tramo informativo del programa Comunidad UFV, de Onda Universitaria, la radio de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La Unión Europea y Estados Unidos van a “congelar los activos” del Banco Central Ruso para impedir que pueda utilizar sus reservas internacionales para esquivar el impacto de las sanciones. Esta medida es una de las más fuertes y se espera que provoque una caída del rublo, cuando abran los mercados. ¿Es la mejor medida que puede dar la UE para frenar este conflicto?
Es una de las medidas financieras que más va a afectar al sector financiero y a las finanzas públicas en Rusia. Con un claro objetivo, frenar el financiamiento de la guerra por parte del Banco Central Ruso. Casi la mitad de las reservas del Banco Central Ruso están depositadas en la Europa Occidental. Es un fuerte golpe a la economía rusa, con el objetivo de impedir la financiación del armamento por parte de este país.
La Unión Europea va a financiar, por primera vez en su historia, la compra y entrega de armas a un país atacado. Hasta 500 millones de euros (450 para equipo letal y otros 50 para no letal, como combustible o dispositivos de comunicación). ¿Se rompe el tabú de que la Unión Europea no proporciona armas en una guerra?
Pues, claramente, se rompe el tabú, pero es con una razón muy justa. Lo que estamos observando en Ucrania es un crimen internacional claro, una violación de la ley internacional en nuestras puertas. Yo soy polaco, así que me afecta casi directamente. No podemos dejar que ocurra un ataque tan brutal y tan injusto de un país a otro. Por eso, muchos países miembros, entre ellos España, decidieron ayudar a Ucrania en la financiación de las armas, y también en el envío de las armas directamente desde, por ejemplo, Alemania, España o Polonia para ayudar a Ucrania a defenderse contra la fuerza rusa.
Ucrania ha pedido entrar en la Unión Europea, pero numerosos líderes políticos, por ejemplo el presidente de España, Pedro Sánchez, ha declarado que no es tan fácil entrar en la UE, ¿por qué es tan difícil?, ¿qué procesos hay que seguir para entrar en la Unión Europea?
Es un proceso largo y exige muchos compromisos y muchos ajustes por parte del país candidato. Todos estamos reconociendo el papel de Ucrania, su valentía, su compromiso con el mundo democrático. Como bien han dicho los líderes de la Unión Europea, la puerta de la Unión Europea está abierta para Ucrania y quedará abierta. Sin embargo, Ucrania tendrá que pasar por el proceso de ajustes de adaptación de las leyes de muchos otros aspectos de su economía. No creo que la entrada pueda darse de un día a otro. Será un proceso largo, con mucha ayuda de la Unión Europea, con mucha financiación para la recuperación y reconstrucción del país. Hemos recibido la solicitud de Ucrania con alegría, pero eso no quiere decir que se pueda evitar todo el proceso que durará probablemente unos años.
La Unión Europea ha dado, en este conflicto, un gran paso para marcar las decisiones de la geopolítica, ¿es una oportunidad que está aprovechando la UE para mostrar la relevancia que tiene esta organización y esta unión?
Lo que pasa en cuanto a la unidad de la Unión Europea y su actuación conjunta es también algo sin precedentes. Es justo lo contrario que esperaba Rusia, pero lo que estamos observando es una unidad en cuanto a las decisiones, en cuanto a las ayudas. Yo creo que es un momento histórico para mostrar su unidad y su valor democrático frente a una tragedia que pasa en nuestra puerta. En este sentido, es una paradoja pero es un proceso positivo para la Unión Europea y también para su cooperación con otros países democráticos en el mundo.