Los enfermeros podrán recetar algunos medicamentos sin que los médicos certifiquen su decisión, según el Real Decreto de Prescripción Enfermera que este viernes aprobó el Consejo de Ministros. La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Maria Luisa Carcedo, ha querido modificar este decreto que se aprobó a finales de 2005, cuando Alfonso Alonso estaba en su cargo durante la legislatura de Mariano Rajoy.
En el documento, que determina que los enfermeros podrán “indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica”, pero exclusivamente si un médico “había concretado previamente un diagnóstico y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir”, ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, después de la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
El mundo de la enfermería reclama desde hace más de 10 años una solución porque consideran que es un vacío legal en su trabajo. En una jornada laboral, hay decisiones que necesitan continuamente el uso o consejo sobre medicamentos que requieren receta. En la práctica, lo realizaban, pero no trabajaban con el amparo de una ley del medicamento, que determina que solo pueden prescribir los médicos.
J.T., enfermero del Hospital La Fe de Valencia, aseguró que los medicamentos prescritos serán para usos muy normalizados como curas o vacunas que a día de hoy hace sin ayuda de un médico. “Los enfermeros actúan por el bien de la ciudadanía, sabiendo que lo que hacen está fuera de lo que la ley dice. Si hasta ahora, los enfermeros no actuasen fuera de ella, el sistema sería insostenible”, explicó J.T. Aun así, este trabajador asegura que deben seguir siempre guías de práctica clínicas y que, en la mayoría de los casos, participan en ellas médicos y farmacéuticos.
“Si una matrona prescribiera medicamentos, se evitarían errores que se comenten ocasionalemente”, comenta J.T.
En el caso de las matronas no ocurre lo mismo. Estas trabajadoras, más capacitadas que los enfermeros y, en muchas ocasiones, más preparadas en el ámbito de la ginecología que el médico de cabecera, dictan al médico lo que tiene que recetar. Además, diagnostican ciertas infecciones vaginales y recomiendan determinados medicamentos durante el embarazo. No obstante, es el médico quien realiza la prescripción.
“Creo que no deben recetar todo tipo de medicamentos, ya que un facultativo médico está más capacitado. Sin embargo, en algunos casos, no es necesario que lo prescriba otra persona porque muchas veces ve al médico recetar ese medicamento”, comentó J.T. No obstante, este enfermero está satisfecho con esta decisión: “Me parece muy bien que podamos prescribir ciertas cosas ya que es fundamental que la ley nos ampare con el trabajo que realizamos diariamente”.
Una ley para “aportar seguridad jurídica”
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha indicado que el Real Decreto ha surgido por la necesidad de “aportar seguridad jurídica” a los enfermeros. Este colectivo ha utilizado medicamentos habitualmente, pero no contaba con un amparo de ley que les protegiera en caso de algún conflicto. Este texto ha sido aprobado tanto por los profesionales médicos como enfermeros. Además, concretó que las actuaciones de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos suscritos a prescripción médica por los enfermeros se desarrollarán en un marco de “carácter colaborativo” y con el objetivo de “garantizar la continuidad asistencial” y la seguridad de los pacientes.