La UFV busca pacientes para un proyecto de Neuromodulación no invasiva

- Desmarcar - 20 de enero de 2017
Ignacio Serrano, PhD e ingeniero del grupo G-nec del CSIC, realiza una Estimulación Magnética Transcraneal a una paciente.
1.388 views 4 mins 1 Comment

Juan Pablo Romero, investigador del estudio y profesor de Farmacia y Medicina de la UFV

Un grupo de  neurólogos, psicólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas con experiencia en la rehabilitación neurológica, dirigido por el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, Juan Pablo Romero, busca reclutar 40 pacientes para participar en el Proyecto de Neuromodulación no invasiva para la enfermedad de Parkinson.

Los pacientes, que deberán tener la enfermedad de Parkinson diagnosticada, serán sometidos a una técnica novedosa llamada Estimulación Magnética Transcraneal. Esta técnica de neuromodulación consiste en la modificación de los circuitos cerebrales alterados por la enfermedad de Parkinson para reconducirlos hacia la normalidad.

El estudio necesitará que los pacientes acudan 30 minutos diarios durante 4 semanas que dura el proceso.

Este proceso se hará en dos fases y, a diferencia de otras técnicas de neuromodulación que se usan en la actualidad como la estimulación cerebral profunda, esta técnica  “no requiere ninguna cirugía ni procedimientos dolorosos en el paciente”, explica Juan Pablo Romero. Primero se realizará una Estimulación Magnética Transcraneal, que consiste en la aplicación de un campo magnético en una parte localizada de la cabeza durante unos minutos y posteriormente, se complementará con Neurofeedback, es decir, un entrenamiento dirigido a la función cerebral para que el cerebro aprenda a corregir su forma de trabajar. “Para esta parte se utiliza un gorro parecido al de los estudios electroencefalográficos que mide la actividad del cerebro del paciente, mientras se realiza alguna actividad motora usando unas gafas de realidad virtual o se mira una pantalla”, explica el doctor Romero.

El estudio necesitará, por ello, que los pacientes acudan 30 minutos diarios durante 4 semanas que dura el proceso. “Después de aplicar las técnicas de neuromodulación diariamente durante 4 semanas, esperamos que se refuercen los cambios en la actividad cerebral hacia los patrones considerados como óptimos y por tanto mejoren los síntomas motores de la enfermedad. Este procedimiento puede potencialmente disminuir el uso de medicación y aumentar el bienestar general. Estos efectos pueden ser temporales pero sentarán una base para la creación de nuevas terapias avanzadas para tratar la Enfermedad de Parkinson”, explica director de la investigación.

Cómo participar

Participar en este proyecto y todas las pruebas que incluyen son totalmente gratuitas para los pacientes. Si alguna persona está interesada en participar deberá entrar en la página web del proyecto (http://www.ufv.es/parkinson-investigacion), registrarse, y se le dará cita con uno de los neurólogos y se le informará sobre el proyecto. “Este tratamiento no interfiere con el tratamiento actual del paciente ni significa que tenga que cambiar de neurólogo u hospital”, concluye el investigador.

Es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y los fondos FEDER de la Unión Europea en el que participan la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Rey Juan Carlos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con información de Comunicación Institucional UFV.