La televisión, a juicio: IV Congreso Signis

- Desmarcar - 29 de julio de 2016
210 views 4 mins 0 Comments

Durante los pasados 7 y 8 del presente mes, se celebró en la Universidad Francisco de Vitoria -UFV- el cuarto Congreso Signis España bajo el lema: Mundos posibles de la ficción televisiva, la edad de oro de las series. En los diferentes simposios organizados con razón del evento, comparecieron algunos de los mejores profesionales de la escritura y creación televisiva del orbe nacional, como Javier Olivares, director argumental de la serie Isabel y creador de El Ministerio del Tiempo; y Curro Royo, escritor de Cuéntame. A todos ellos se añadieron una retahíla de docentes del centro universitario, como Luis María Ferrández -director del documental La pantalla herida-, que sumaron virtudes a unas jornadas de enorme valor formativo.

Los asistentes y alumnos de la universidad escucharon, de boca de los protagonistas y hacedores de la ficción televisiva patria, sus dictámenes sobre el estado pasado y presente de la television, y sus augurios sobre el porvenir. También se dio respuesta a muchos de los interrogantes que suscita el proceso creativo en la televisión.

«Este congreso se hace para los universitarios: para sugeriros inquietudes y quizás que descubráis una vocación», declaró Juan Orellana, presidente de Signis-España, en su arenga de apertura. «Queremos profundizar en las visiones del hombre que se abordan en las series desde la cultura y la antropología», agregó el cabeza de la Asociación Católica Española para la Comunicación. A su vera, durante el discurso de inauguración, estaban Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria, y Mons. Salvador Giménez Valls, miembro de la Comisión Episcopal de Medios. Este último brindó su intervención al carácter eminentemente humano de las conferencias y los debates constituyentes del congreso: «¿Qué valores son realmente positivos para la sociedad? La ficción sirve para contar una verdad más profunda».

La primera de las charlas, una de las más sugestivas de las dos jornadas del congreso, tuvo como protagonista a Javier Olivares. A lo largo de su discurso, el escritor elaboró un repaso somero de su trayectoria profesional y manifestó su juicio sobre la televisión española pretérita, presente y futura: «Internet ha cambiado la forma de ver televisión. Es el nuevo reto de la ficción».

«Ya es hora de que las series sean de los que crean y no de las cadenas, como ocurre fuera», comentó Javier Olivares.

Al abordar el tema de la audiencias, el guionista mostró su descontento con las técnicas de medición imperantes -aludiendo a su desactualización- y criticó la nombradía que le atribuyen los canales de televisión: «¿La audiencia es lo único importante? Corremos el riesgo de convertir todo en Mujeres, hombres y viceversa».

Sobre el parangón que habitualmente se establece entre la ficción patria y la estadounidense, el creador se mostró contundente: «Hay que dejar de ver a Estados Unidos para comenzar a ver hacia Europa, a nuestras series y cultura».

Para su desenlace, Olivares se reservó unas palabras de ánimo, y buscó alentar a los concurrentes a través de una apelación a su responsabilidad -bien como próximos creadores o bien como actuales consumidores- para con la ficción televisiva.

Los mundos posibles, las distopías o la historia como venero de los relatos ficcionales fueron otros de los asuntos a considerar durante el evento.