La programación religiosa de TVE abarca las principales creencias

- Desmarcar - 14 de marzo de 2017
3.091 views 6 mins 0 Comments

España es un país aconfesional desde la transición, oficialmente, desde el establecimiento de la Constitución de 1978. Podemos ha reclamado que los programas religiosos deben desaparecer de las televisiones, en concreto, la retransmisión de la misa en La 2 de TVE. Como en España existen diferentes creencias religiosas, el líder de esta formación, Pablo Iglesias, asegura que “para que ninguna persona pueda sentirse discriminada, la actitud más sensata de una televisión pública es la de absoluta neutralidad en materia de ideologías, religión o creencias».

Si bien el Concordato con la Santa Sede no impone a los medios de comunicación la retransmisión de los actos de culto católicos, en el artículo 14 se explica que el Estado “velará” para que “los principios de libertad religiosa y de expresión” sean respetados en sus medios de comunicación social, así como “los sentimientos de los católicos”. En la Constitución de 1978 se aclara que “ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. Por lo tanto, el acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español seguirá vigente hasta la modificación de este documento.

La 2 ofrece ocho programas religiosos, cuatro de ellos sobre la fe católica y el resto sobre otras confesiones

Televisión Española (TVE) emite ocho programas religiosos a la semana, todos ellos retransmitidos en La 2. La mayoría de estos, cuatro en concreto, están dedicados al culto católico: El día del Señor, Pueblo de Dios, Testimonio y Buenas noticias TV. Aunque con menos tiempo en la parrilla, el otras confesiones también cuentan con espacios en el canal de TVE: Shalom, para los judíos; Medina en TVE, para los musulmanes; y Culto evangélico, para los evangélicos. Asimismo, esta cadena ofrece un programa, Últimas preguntas, en el que se intentan resolver cuestiones de fe “desde la perspectiva del humanismo cristiano, pero siempre en diálogo con los fieles de otras religiones”.

El programa al que, principalmente, Iglesias hace referencia es El día del Señor. Este consiste en un reportaje sobre la Iglesia en la que se celebra la misa cada domingo (varía cada semana) y, después, la retransmisión de la ceremonia. Entre septiembre de 2016 y marzo de 2017, este espacio ha mejorado el porcentaje de su audiencia en un 161,2%, ya que el share (cuota de pantalla) obtenido en este período ha sido, de media, un 7%. Asimismo, según Dos30’, la mayoría de los espectadores de este programa son personas de más de 65 años.

Precisamente, son los ancianos los que sufren más impedimentos físicos (como una enfermedad) que les dificultan acudir a misa. En estos casos, según el Derecho Canónico, los católicos que no puedan asistir los domingos a esta celebración tienen la posibilidad de obtener una dispensa. No obstante, seguirla a través de la televisión no satisface el precepto.

Además, según el canon 1.245, «el párroco puede conceder, en casos particulares, dispensa de la obligación de guardar un día de fiesta o de penitencia, o conmutarla por otras obras piadosas». Así, la Iglesia recomienda a aquellos que no puedan asistir a misa (por enfermedad, cuidado de niños, falta de transporte y ocupación que no se pueda abandonar, como es el caso de policías y médicos) que acudan a recibir la Eucaristía otro día de la semana.

España, católica pero no practicante
España, aunque sea un Estado aconfesional, es un país de tradición católica. De hecho, según el barómetro de enero de 2017 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 69,8% de los ciudadanos se declara católico. El 15,7% no defiende ninguna religión, el 9,5% se considera ateo y un 2,6% es creyente de otra religión.

Si bien dos tercios de los españoles profesa la fe católica, más de la mitad de ellos (el 58,2%) no acude “casi nunca” a los actos religiosos. Frente a estos, un 1,6% asiste varias veces a la semana a misa; un 14,3%, todos los domingos y festivos; un 9,7%, alguna vez al mes; y un 15,4%, varias veces al año.

Comments are closed.