La Confederación Aspace acerca a la UFV la parálisis cerebral

- Desmarcar - 18 de noviembre de 2017

Atrévete a conocerme es el mensaje que hay detrás de la campaña organizada por la Confederación Aspace con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral. La exposición de fotografía itinerante que acompaña a la campaña ha llegado a la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) para que alumnos, profesores y trabajadores puedan tener un primer acercamiento a esta discapacidad.

Actualmente, la parálisis cerebral es una de las causas más frecuentes de discapacidad. Según cifras de la propia organización, se estima que uno de cada 500 niños nace con parálisis cerebral en España. Sin embargo, estas personas se sienten discriminadas por la sociedad porque la mayoría las trata de forma diferente.

La exposición está compuesta por 20 retratos a color de distintas personas con parálisis cerebral de la propia entidad, cada fotografía viene acompañada con un mensaje de su protagonista. Con esta iniciativa la asociación pretende «eliminar los prejuicios» que existen contra las personas con parálisis, normalizar las relaciones sociales y que no se las menosprecie ni minusvalore por su discapacidad.

«No soy un perchero. Mi silla es una extensión de mí, porque, al final, la silla son mis piernas» declara una de las protagonistas del programa.

La campaña cuenta también con un vídeo en el que algunos de los protagonistas de la exposición hablan con personas sin discapacidad sobre sus problemas diarios y sobre sus sentimientos. En el Parque del Retiro de Madrid, bajo el hashtag #yomeatrevo, una serie de voluntarios se «atreven» a hablar con ellos y a aprender a guardarse los prejuicios y a tratar a estas personas con normalidad. «Lo que más me molesta es que alguien se apoye en mi silla a modo de agarradero de autobús o de metro. No soy un perchero, mi silla es una extensión de mí, porque, al final, la silla son mis piernas», declara una de las participantes del vídeo.

«La gente piensa que no sois de los suyos», se sincera un niño con uno de los protagonistas. Han tenido que superar «muchas barreras sociales», les han tratado como niños en muchos restaurantes y están cansados de que no se les tome en serio. «Yo ahora soy una persona que trabaja, gano dinero y me lo gasto como me da la gana», argumenta otro de los hombres con parálisis cerebral. Son personas normales que hacen su vida normal, o al menos lo intentan, porque no siempre les dejan.

La ONG ha realizado también un spot interactivo y didáctico para que la gente aprenda a comunicarse con personas con parálisis, que se emitirá a nivel nacional en Televisión Española y Atresmedia, además de en algunas cadenas locales. Hasta entonces, la exposición de Asier Bastida y el vídeo de la campaña, están teniendo muy buena acogida por las redes sociales y en la propia universidad.