El Festival de Cine de Sitges 2021 culmina sus primeros cuatro días

- Desmarcar - 11 de octubre de 2021
J.A. Bayona entrega el premio a Belén Rueda | Fotografía: Juan María Villagrán

La 54ª edición del Festival Internacional de Cine de Sitges (Barcelona) se celebra, del 7 al 17 de octubre, en el hotel Meliá Sitges. El tema del festival es la figura del hombre lobo y la bestia interior. En este evento, se dan cita los últimos trabajos de grandes directores con los proyectos de las nuevas generaciones. Directores, productores, patrocinadores, actores y periodistas se juntan en un espacio para compartir impresiones y sensaciones del cine fantástico y de terror.

El festival empezó con la sesión de escuelas del certamen, con la proyección de Poupelle of Chimney Town, de Yusuke Hirota, y Pompo: The Cinéphile (Eiga Daisuki Pompo-San), de Takayuri Hirao, dentro de la sección Anímate. La directora estadounidense Ana Lily Amirpour inauguró el festival 2021, con la película Mona Lisa and the blood moon, en el auditorio del hotel Meliá Sitges. También se presentó el corto La inquilina, de Lucas Palomino y Ángel Torres, protagonizado por la actriz Belén Rueda.

La película de Amirpour cuenta la historia de una joven veinteañera encerrada en un manicomio y que controla las acciones de los demás mediante la mente. La trama transcurre cuando se escapa del centro y huye hacia Nueva Orleans, en un viaje acompañado por una luna llena de un tono rojizo.

La directora estuvo presente en una rueda de prensa, con su perro Benny, después de la primera sesión de la película. La norteamericana dijo que “habrá igualdad cuando también se les pregunte a los hombres qué se siente dirigiendo películas siendo un hombre”, con respecto al debate feminista. En cuanto al optimismo de la película, Ana Lily Amirpour declaró: “Estamos constantemente inmersos en un sistema que nos destroza. Tengo la sensación de que siempre estamos cabreados. Me gusta buscar las cosas bonitas dentro del caos en el que estamos sumergidos. Soy consciente de que ser optimista es mucho más complicado, requiere cierto esfuerzo, pero no dejo de intentarlo”.

Rueda de prensa con la directora Ana Lily Amirpour | Fotografía: Juan María Villagrán

La jornada transcurrió con una alfombra roja, a las 18:00 h, para dar paso a la gala de apertura, que empezó un poco después de las 19:30 h. Los presentadores del evento fueron, como cada año, Melina Matthews y Dafnis Balduz, quienes contaron con la presencia del director del festival, Ángel Sala, y de la directora de la fundación, Mònica García Massagué. También asistieron autoridades como la directora del Instituto de Cinematografía y Artes Visuales del Ministerio de Cultura y Deportes (ICAA), Beatriz Navas, la consejera de Cultura del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, Natàlia Garriga, el director del Instituto Catalán de las Empresas Culturales de la Generalitat de Cataluña (ICEC), Miquel Curanta, la alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, y el regidor de Cultura del Ayuntamiento de Sitges, Xavier Salomon.

La gala de apertura del Festival de Sitges 2021 tuvo sentimientos y emociones. La actriz Belén Rueda, vestida de Valenzuela y acompañada por Javier Artime (su pareja), ganó el Gran Premio Honorífico por su trayectoria profesional. El director Juan Antonio Bayona entregó el premio a la actriz, que se emocionó al verlo. Ambos trabajaron juntos en la película El orfanato. “Para mí, Sitges es un festival muy especial porque aquí se respira cine, se respira ilusión y se respira esperanza”, declaró Rueda, “porque da la oportunidad a gente joven que empieza con sus cortos y le dan un espacio y amplio”. Rueda concluyó su discurso diciendo: “El cine fantástico es una forma de contar historias diferentes en el que los sentimientos están llevados al extremo. Cuando uno ve una película de cine fantástico, indiferente no queda, y de algo te acuerdas”.

La celebración tuvo un momento in memoriam para recordar a los profesionales de la industria cinematográfica fallecidos en los años 2020 y 2021. También comentaron el valor del programa WomanInFan para visibilizar e incorporar más la figura de la mujer como creadora en la cinematografía fantástica. La gala terminó con la visualización del corto La inquilina y de la película Mona Lisa and the blood moon.

Viernes 8
La jornada del viernes 8 de octubre empezó con una rueda de prensa del equipo de Visitante. El director, Alberto Evangelio, quiso destacar la ambigüedad de la película: “Me parece interesante cuando el espectador trabaja para entender lo que se está proponiendo a la historia. Cuando se genera un debate posterior a la proyección”. La película Censor también tuvo su ronda de preguntas en una rueda de prensa con su directora, Prano Bailey-Bond, el coguionista Anthony Fletcher y la productora, Helen Jones. Hablaron sobre la censura en el cine y la relación entre el terror y la violencia. La realizadora explicó que la idea surgió después de leer un artículo sobre la censura en Reino Unido durante los años 80: “En aquella época, los censores eran hombres y yo quería explorarlo desde la perspectiva de una protagonista femenina”.

Además, tuvo lugar la presentación de la XVI edición del Premio Minotauro, otorgado a Fabián Plaza por su novela Más fría que la guerra. Al mediodía, Belén Rueda compareció en una rueda de prensa en la que se repasó su trayectoria profesional. Para ella, Mar adentro, de Alejandro Aménabar, fue muy especial: “Fue una lucha, puesto que muchos decían que estaba demasiado etiquetada por la participación en la serie televisiva de Los Serrano, y parecía que no podías hacer cine o cambiar de género”. Rueda concluyó diciendo que los festivales de cine como el de Sitges “están haciendo que se considere el género al mismo nivel que cualquier película dramática o comedia”. La actriz enfatizó su relación con el género fantástico debido a que “da mucha libertad para contar historias, habla de sentimientos y los lleva a extremos donde otros géneros no pueden llegar porque salen de la realidad”. 

La presentación del proyecto WomanInFan fue en una mesa redonda moderada por Mònica García Massagué, en la que participaron Belén Rueda, Ana Lily Amirpour, la realizadora Prano Bailey-Bond, la productora Helen Jones y las becadas del programa, Laura Ferrés, Irene Moray y Anna Moragriega.

Presentación de los directores de ‘The Deep House’ | Fotografía: Juan María Villagrán

El segundo día de festival terminó con la alfombra roja de los directores Oriol Paulo (Los renglones torcidos de Dios), Víctor García (La niña de la comunión) y David Pérez Sañudo (con el corto Au Pair), a las 22:00 h, y la posterior proyección de la película The Deep House, de los directores Julien Maury y Alexandre Bustillo.

Sábado 9
El sábado 9 de octubre siguió con ruedas de prensa y photocalls. Los franceses Julien Maury y Alexandre Bustillo explicaron que rodaron The Deep House “en un tanque de agua de seis metros en un estudio que tenía una gran piscina”. “La casa sumergida la construimos de cero en el tanque, planta por planta. También rodamos una gran parte en el lago que aparece en la película”, añadieron. A las 12:00 h, el equipo de Veneciafrenia y su director, Álex de la Iglesia, comparecieron ante los periodistas para hablar sobre la turismofobia reflejada en el largometraje. “Mi principal intención con la película era explicar cómo los seres humanos destruimos lo que amamos. Hay una evidente crítica social que siempre ha estado presente en mi cine de alguna manera, pero quizás aquí se ha visto más claro”, explicó De la Iglesia. Entre otros acontecimientos del día, destacó la entrega del Premio María Honorífica al compositor Roque Baños por su trayectoria profesional relacionada con el género.

Domingo 10
La jornada dominical se singularizó por la entrega del Gran Premio Honorífico al realizador japonés Mamoru Hosoda por su trabajo en la película Belle. “Una película que trata dos realidades, la nuestra y la virtual, dos mundos cada vez más cercanos”, describe Mamoru Hosoda. Los protagonistas del domingo fueron los directores y actores del remake de Historias para no dormir, de Chicho Ibáñez. Los cineastas Rodrigo Cortés (La broma), Paula Ortiz (El asfalto), Rodrigo Sorogoyen (El doble) y Paco Plaza (Freddy) fueron los encargados de actualizar los capítulos, aunque Cortés puntualizó: “En lugar de sentir que estamos a la sombra de Chicho, prefiero pensar que estamos bajo su paraguas. Este proyecto nos permite devolverle nuestro material como forma de agradecimiento y sensación de tributo”. También se proyectó una sesión especial de la nueva versión restaurada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia.

Comments are closed.