Mirada 21 presenta ‘Soledad en tiempos de pandemia’

- Desmarcar - 24 de marzo de 2021
509 views 12 mins 0 Comments

Mirada 21, el grupo de medios de comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), ha presentado este miércoles el reportaje multimedia Soledad en tiempos de pandemia, en el que se profundiza en el desafío de la soledad, un reto para la sociedad occidental que la pandemia ha agudizado.

Es un problema sobre el que Mirada 21 ha trabajado en los últimos meses y que ha dado origen a un reportaje multimedia, publicado el pasado 7 de febrero. En el programa especial de radio y televisión de este miércoles, se analizan los tres conceptos fundamentales de Soledad en tiempos de pandemia: familia, acompañamiento y alteridad.

14:02 Guillermo Vila despide el evento con una frase de la madre Teresa de Calcuta: «La soledad es la forma más extrema de pobreza».

14:00 «La cuestión de la soledad era un problema social que estaba totalmente oculto y ha emergido con la pandemia, es un grandísimo problema de nuestro tiempo», ha concluido Javier de la Rosa.

13:58 «El significado de este reportaje es el significado de los tiempos», ha asegurado De la Rosa. «Esto es una nueva aventura y una nueva posibilidad de aprendizaje para nuestros alumnos y para llegar mejor a los espectadores», ha continuado el director del grupo Mirada 21.

13:56 Guillermo Vila invita a entrar al director de los medios de comunicación de la UFV,  Javier de la Rosa. Vila ha aprovechado para agradecer a los medios de la UFV, becarios e invitados: «Gracias a los alumnos, becarios de los medios de Mirada 21, sobre todo a Mayra y Javier».

13:55 «Lo primero que voy hacer hacer cuando me quite la mascarilla, yo creo que sería abrazar a mi tía abuela», afirma Reyes.

13:54 «Somos vigilantes de todas las personas, si llevan mascarilla o no. Esta desconfianza será una de las características pospandemia», ha continuado Catela.

13:52 Isidro Catela afirma que «no es lo mismo una soledad buscada que una soledad impuesta».

13:50 Mariana Reyes: «Estaba alejada de la persona con quien vivía. Lo vivía de forma radical y yo no. Hubo una fricción y falta de comunicación. Hubo un momento en el que sentí la realidad de la distancia y la soledad».

13:48 «Hay mucha gente que estando sola se cree la ilusión de estar acompañada porque está permanentemente conectada, pero está muy sola en realidad», asegura Isidro Catela.

13:45 Reyes: «Cuando pasaron los días, esto nos unió como familia. Hablábamos más, nos preocupamos los unos por los otros… Agradezco toda la tecnología que hay hoy en día, porque gracias a ella he seguido en cuarentena comunicándome con mi familia».

13:43 Mariana Reyes es la segunda invitada en el bloque de alteridad. Reyes declara que recuerda una videollamada con su familia «en la que se veía el miedo de todos».

13:40 Uno de los invitados a este bloque es Isidro Catela, doctor en Ciencias de la Información. Con respecto al papel de las tecnologías, Catela ha señalado que estas no pueden sustituir la compañía del ser humano.

13:39 Comienza el tercer y último bloque: la alteridad. «El 11,2% de españoles sufrió una soledad grave en pandemia, pero el 5% ya lo sufría antes», afirma Guillermo Vila.

13:37 Andrés Pelayo, redactor de Mirada21.es, afirma que las personas que han estado solas en el confinamiento no han podido contar con el apoyo de nadie. «En los momentos de crisis es cuando hay que afrontar que la pandemia ha sido una bofetada en la realidad y nos hace reflexionar acerca de muchos niveles», afirma Pelayo.

13:35 Desde la redacción, Adriana Pérez ha explicado que a pesar de que el hombre es un ser social, cerca del 20% vive solo y el 40% de ellos asegura sentirse solos. Alrededor de un 20% de españoles vive solo, asegura Carla Zanni, de Corresponsales de Paz.

13:33 Finaliza el segundo bloque y da comienzo el tercero.

13:32 Carballo ha destacado que durante el voluntariado en el que él participa les han sobrado bocadillos. «La gente en España no se muere de hambre, pero ha estado muy sola», asegura.

13:29 Con respecto a este proyecto, Medina ha explicado que ha aportado mucho tiempo de escucha a personas que lo pasan mal.

13:28 Vila ha recordado que la UFV ha brindado ayuda durante la pandemia para hablar con psicólogos y sacerdotes. Es la iniciativa Uno más Uno, que permite a cualquiera que lo desee estar acompañado.

13:28 Medina: «Muchas veces, proyectamos en el otro lo que yo no soy».

13:25 «El acompañamiento es un arte y una ciencia, porque hay que conocer al otro antropológicamente», asegura Medina.

13:24 Carballo, en referencia a sí mismo: «Cuando te acompañan, te das cuenta de que no está mal descubrir cosas malas».

13:23 Medina ha asegurado que el hombre es un «ser en relación» por lo que siempre está acompañando. Carballo ha sentido el acompañamiento «sincero y constante» y ha hecho referencia a la cuestión de la gente que no quiere que la acompañen.

13:21 Para este segundo bloque, están como invitados Maleny Medina, responsable del Instituto de Acompañamiento de la UFV, y Alejandro Carballo, del equipo de voluntariado y acción social de la UFV.

13:20 Comienza el segundo bloque: el acompañamiento.

13:16 Desde la redacción de Mirada 21, Pablo Gallinar afirma que hay 800.000 personas de entre 70 y 80 años que viven solas. «Ha habido un testimonio que me ha llamado especialmente la atención, el de un hombre que falleció y que creía estar viviendo la guerra civil», ha declarado Gallinar.

13:13 Termina el primer bloque y da comienzo el segundo: el acompañamiento.

13:10 Con respecto al papel de la muerte durante la crisis sanitaria, Arderius ha comentado que se ha vivido mucha incertidumbre: «Esto hace que tengamos que vivir con la muerte muy presente».

13:09 De vuelta al estudio de radio, Santalla ha sostenido, a raíz de perder a sus abuelos, que echaba de menos el poder estar con su familia. «La muerte es parte de la vida, y la familia nos puede ayudar a poner todo en su sitio», ha añadido Guillermo Vila.

13:09 Adriana Pérez, presentadora de Mirada 21 Televisión, ha apuntado que «no todo está perdido», pues hay formas de llevar ese dolor de una mejor manera.

13:07 En el plató, Ana García explica que en España hay muchas familias que han perdido a seres queridos y que se siente mucha soledad a la hora de «despedirse» de esos familiares -precisamente porque en muchas ocasiones esa despedida no es posible-. La presentadora afirma que una de las frases que más le han marcado de las entrevistas fue una dicha por unos padres que habían perdido a su hija: «Dios sabe, encontramos en el prójimo esa luz al final del túnel».

13:05 Desde la redacción de Mirada 21, ofrecen testimonios de personas que han sufrido soledad durante la pandemia.

13:04 Arderius: «No podemos negar que somos seres sociales».

13:03 En referencia a las rupturas del eje familiar, Arderius ha explicado que las familias que acuden a terapia, en el 90% siempre marca situaciones vitales, pues hay episodios que están vinculados a la familia.

13:02 El estudiante también asegura que esta situación les ha ayudado a unirse más como familia. «En dos o tres años, los logros que habréis visto de esta experiencia serán enormes», ha afirmado Guillermo Vila.

13:00 En el momento en el que Vila pregunta por las familias más grandes, como la de Santalla, este ha comentado que siempre hay roces y «cosillas», porque «cada uno va buscando su hueco y su forma de entender esta situación».

12:59 Arderius ha explicado que el «amor está en el aire» y a pesar de no tener a sus padres al lado, siempre se tiene a alguien que te ofrece «ese colchón». «Uno puede salir adelante porque el amor siempre está en el aire, todos nos sentimos queridos alguna vez».

12:56 Santalla ha señalado que, en su caso, son una familia grande, y al no estar preparado para lo que ha ocurrido, uno se hace muchas preguntas: «Uno siempre se pregunta ¿por qué a mí?».

12:55 «Hacer ver que eres el más fuerte es lo más complicado», ha explicado David Santalla, en referencia al sufrimiento de una misma familia.

12:53 Arderius ha apuntado que no hay conciencia de que la familia está mal cuando uno lo está, y se ven afectados por la circunstancia de quien sufre el malestar.

12:51 Guillermo Vila: «La familia ha sido el mayor antídoto ante la soledad».

12:48 Comienza el primer bloque: la familia. Vila presenta a la directora del Centro de Acompañamiento de la UFV, Elena Arderius, y al estudiante David Santalla.

12:47 El presentador del evento, Guillermo Vila, comienza su intervención presentando el tema: «Nada sustituye el encuentro con el otro».

12:45 Comienza la presentación del reportaje multimedia Soledad en tiempos de pandemia. Es posible seguirla directo aquí.

Comments are closed.