Descubren en el virus del ébola elementos que combaten tumores cerebrales

- Desmarcar - 19 de febrero de 2020
El nuevo virus con el gen del ébola puede atacar las células cancerígenas sin dañar las sanas.
El nuevo virus con el gen del ébola puede atacar las células cancerígenas sin dañar las sanas.

Científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han averiguado en el virus del ébola una posible ayuda que lucha contra el glioblastoma, un tumor bastante frecuente que afecta a la columna vertebral y al cerebro, y que a menudo son mortales por su complejidad para tratar.

Los investigadores de este estudio han señalado que comenzaron a indagar en el virus del ébola porque un número importante de células cancerosas no son capaces de crear inmunidad contra los virus. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud.

Anthony van den Pol, profesor de Neurocirugía en la Universidad de Yale, es el líder y creador de la investigación y ha declarado: «La ironía es que uno de los virus más mortales del mundo puede ser útil para tratar uno de los cánceres cerebrales más mortales». El tratamiento se centra en combatir los tumores cerebrales, además, pretende dar una defensa contra el ébola.

En la investigación, se le inyectaba un gen procedente del virus ébola a ratones con glioblastoma. De esta forma, vieron cómo el gen selectivamente se encargaba de luchar y eliminar los tumores, además de defender a las células normales de la infección.

Usar virus puede ser un arma de doble filo porque siempre tiene un peligro evidente, y es que puede introducir infecciones con un alto nivel de peligrosidad. Anthony van den Pol ha ensayado probando virus quiméricos, es decir, una combinación de genes de varios virus que son capaces de combatir la células cancerosas, sin poner en riesgo la salud de los pacientes.

El ébola está compuesto por siete genes, de los cuales uno, rehúsa una respuesta de sistema inmunitario y aumenta su peligro. Los científicos aseguran que los beneficios del virus podrían utilizarse combinando la cirugía y así deshacerse del glioblastoma y de los tumores cancerígenos.

La mitad de los tumores cerebrales son benignos

Una investigación realizada en España por científicos de ICO Girona y del Idigbi se ha enfocado en estudiar qué provoca los tumores cerebrales y cómo estos consiguen sobrevivir en todas las clases, ya sean benignos o malignos, en la población de Girona desde 1994 hasta el 2013. Este estudio fue pionero en España y uno de los primeros también en Europa.

En la investigación, se desvela que la mitad de los tumores que son diagnosticados son benignos. No obstante, aquellos que son buenos pueden hacerse malignos, en primer lugar porque muchos de ellos se consideran inciertos y pueden acabar siendo perjudiciales. Además, usualmente acaban siendo operados independientemente de su naturaleza buena o mala, ya que incrementan de tamaño y, por lo tanto, pueden afectar a zonas importantes del cerebro.