El doctor y jefe de grupo de investigación de la Universidad Complutense, Alberto Muñoz, visitó la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) con motivo de la cuarta edición del Curso de Oncología, el pasado 18 de septiembre. La conferencia trató sobre la genética del cáncer y estuvo dirigida a los alumnos de los grados del área biosanitaria. El doctor Muñoz es director de 16 tesis doctorales de Oncología y está considerado por Javier Galán, docente del Grado de Bioquímica, como «un gran amigo de la UFV».
Alberto Muñoz comenzó la segunda charla del año explicando a los estudiantes el comportamiento de los genes cancerígenos. «Los genes normales se replican 50 veces como máximo, mientras que los oncogenes no tienen límite», afirmó Muñoz. Esto se debe a que los oncogenes ignoran las rutas de señalización intracelular, que son las encargadas de coordinar la duplicación de los genes por todo el cuerpo. Como consecuencia, se generan células sin control y aparecen tumores malignos en el organismo.
«El cáncer es muy complejo, casi tanto como el cerebro».
La conferencia también giró en torno a la heterogeneidad de los tumores malignos. El doctor Muñoz presentó ante los alumnos el caso de una mujer de origen francés que, pese a padecer solo un cáncer, este se había desarrollado por todo el cuerpo en forma de otros siete. «El cáncer es muy complejo, casi tanto como el cerebro», aseguró Muñoz.
«Uno de cada tres de los que estamos aquí, morirá de cáncer», aseguró Alberto Muñoz, una afirmación que levantó murmullos entre el público. En 2017, murieron 109.425 personas a causa de esta enfermedad y se diagnosticaron 228.482 nuevos casos en España. A principios de este año, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) advirtió de que en 2035 se diagnosticarán más de 315.000 nuevos casos anuales.
El Curso de Oncología realizará cinco charlas más durante el resto del año académico, a las que asistirán profesionales como María Blasco y Marcos Malumbres. El 14 de noviembre se celebrará la siguiente conferencia, que contará con el doctor José Fernández Piqueras y tratará sobre la epigenética del cáncer.
«Me encanta que tengamos acceso a este tipo de charlas y nos comencemos a formar en temas que nos interesan para nuestra carrera universitaria y profesional de manera tan temprana», aseguraba una alumna de segundo de Bioquímica. «Voy a ir a todos los cursos que se impartan, ya que los dos primeros me han gustado y me han aportado mucho como estudiante», concluyó.