Los profesores de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) Álvaro Abellán y Juan Pablo Serra, junto con José Gabriel Lorenzo y Alberto Fijo, docentes del Centro Universitario Villanueva, se reunieron el pasado 12 de noviembre con alumnos y personal de la UFV para charlar y discutir sobre cine y críticas, en torno al título ¿Cómo piensa un crítico de cine?
En el encuentro, que tuvo lugar en la tienda de la universidad, entre otros temas, se discutió lo que era dedicarse profesionalmente a hacer críticas cinematográficas, la calidad del cine y las series españoles e internacionales, cuáles son los criterios que deben tenerse en cuenta para hacer una buena crítica, y el futuro profesional de aquellas personas que buscan dedicarse a este mundo.
Entendiendo la crítica de cine
Alberto Fijo, profesor de Comunicación Audiovisual del Centro Universitario Villanueva y director de Fila Siete, revista de críticas de cine, planteó la pregunta: «¿leo críticas antes de ir a ver una película?», y abrió así el debate.»¿Es verdaderamente la crítica un puente que me permite entender la película, sin reventarme el argumento?», a lo que contestó que un buen crítico no debe escribir para sí mismo sino que «la crítica es crear un puente para el espectador». Destacó también la importancia de «no destripar el argumento» y de dar solamente «el high concept de la película», los datos técnicos necesarios para que el espectador entienda qué está yendo a ver.
Breve análisis del cine español
Consultados por sus opiniones sobre el cine español, los ponentes opinaron que la industria cinematográfica en España ha mejorado mucho en los últimos años y discutieron sobre la imagen que se tiene de él. «Me sorprende la audacia con la que la gente califica el cine español sin conocerlo», comentó Fijo. «En el cine español parece que la mitad de los actores están haciendo teatro», dijo Julián, estudiante de Comunicación Audiovisual de la UFV. El debate sobre el cine español giró en torno a estas dos afirmaciones, entrando también en el mundo del teatro y la actuación. José Gabriel Lorenzo, profesor del Centro Universitario Villanueva, afirmó: «no tiene nada que ver actuar en un teatro que actuar delante de una cámara. En el teatro hay que exagerar para que se entienda bien, y eso es un defecto en la pantalla». Opinó también que «este era un problema de antes del cine español, pero ahora cada vez hay mejores actores españoles».
¿Cómo piensa un crítico?
«Un crítico profesional escribe para otros», expuso Alberto Fijo. Lucía asistente al coloquio, haciendo alusión a su título, pidió «criterios para poder analizar las películas con un poco de rigor». Los ponentes respondieron con algunas claves y los aspectos que no se pueden obviar para hacer una buena crítica. El primer punto planteado por Fijo aludía a que «no se debe destripar el argumento de la película y hay que escribir en clave estratégica», Álvaro Abellán habló de la importancia de la música y las mezclas de sonido.
El rol principal del crítico es transmitir «qué es lo que la película ve, cual es su significado», dijo Juan Pablo Serra
Juan Pablo Serra expuso la importancia de ponerle palabras a los aspectos técnicos de la película: «marca la diferencia porque las sabes porque las estás viendo, pero no las entiendes. Si lo lees empiezas a tener criterio». Resaltó también, que la «información a veces sobra, es solamente necesaria para contexto», además dijo que eran necesarias algunas especificaciones técnicas y estéticas. Explicó también que el rol principal del crítico es transmitir «qué es lo que la película ve, cuál es su significado», porque el espectador lo recibe, pero está en el trabajo del crítico ponerle palabras.
Abellán resaltó la importancia de rescatar el «impacto emocional de la película, cómo va a golpear la película» y «qué es lo significativo de la película, que enseña, porque siempre enseña algo». Explicó que este es un aspecto fundamental de la labor del crítico porque es el que tiene la capacidad de verlo y acercarlo al ojo menos entrenado del espectador. Dijo también que la autoría del crítico es muy importante, ya que «es imposible que el crítico no sea él, pero esto permite que con sus propios criterios enseñe y eduque».