Científicos españoles hallan las células metastásicas del cáncer de colon

- CULTURA - 21 de noviembre de 2022
Imagen extraída del Twitter del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona: @IRB Barcelona

La revista Nature publicó, el pasado 9 de noviembre, los resultados que investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) proporcionan acerca del estudio mediante el cual se desarrolla la metástasis de colon en un modelo experimental en ratón. Este tipo de cáncer afecta al intestino grueso. El colon conecta el intestino grueso con el recto y en función de dónde se origine, el tumor puede denominarse cáncer de colon o de recto. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, en España, en 2019, este fue el segundo tumor cancerígeno más diagnosticado tanto en hombres (tras el de próstata) como en mujeres (tras el de mama).

Hasta el momento, esta enfermedad se combate mediante la extracción de la zona afectada (cirugía) seguido de la quimioterapia para prever las recaídas. A pesar de ello, la doctora Mónica Granja, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga médico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, ha explicado que aproximadamente en el 20-35% de los pacientes diagnosticados y operados de cáncer de colon localizado, el tumor volverá a aparecer a lo largo del seguimiento debido a unas células que pasan desapercibidas y se resisten a los métodos tradicionales de diagnóstico: las denominadas Células de Alta Probabilidad de Recaída (HRC).

Las Células de Alta Probabilidad de Recaída permanecen alrededor del tumor cancerígeno y se desplazan por el torrente sanguíneo hacia el pulmón o el hígado. Para su estudio, los investigadores del IRB han aislado estas células a través de un modelo de ratón. “Dentro de este mismo estudio, la mayoría de los modelos animales tratados con inmunoterapia previo a la cirugía no desarrollaron metástasis posteriormente”, ha matizado la doctora.

Aun así, hay que conocer la posible toxicidad derivada del tratamiento. Mónica Granja ha asegurado que es necesario realizar estudios clínicos en humanos del tratamiento con inmunoterapia previo a la cirugía. Con un seguimiento a largo plazo, se sabrá si se pueden confirmar y validar las conclusiones.

Un paciente entre muchos
A Federico Sánchez le detectaron hace unos meses un tumor en el recto y está siendo tratado con quimioterapia. Desde el primer día, vive esta etapa con mucha vitalidad. “Soy consciente a lo que me estoy enfrentando y no tengo miedo de lo que pueda venir. Me levanto cada día pensando que estoy más sano. No existe en mí otra meta más que la de recuperarme”, ha comentado. Con esta esperanza, asegura que lo más difícil es ver cómo el cuerpo se va debilitando poco a poco. “Me llena de orgullo este progreso en la medicina. Deseo que este avance sea menos agresivo que la quimioterapia”, ha expresado.

 

 

Los comentarios están cerrados.